El Estado de la RSE en la Gran Empresa española

22.06.2011 | Europa

La responsabilidad corporativa está presente en la visión, misión y estrategia de la mayoría de las grandes empresas en España. Así se desprende de un estudio que sitúa al frente de la apuesta por la RSC a los sectores de informática y telecomunicaciones, de gas y electricidad y a las entidades de financiación. El informe fue elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad.


 

El estudio se basa en un centenar de respuestas dadas por un total de 121 empresas españolas que han abordado 'las siete palancas' que mueven la responsabilidad corporativa en España: gestión estratégica, grupos de interés, gestión técnica económica, gobierno corporativo, gestión social interna y externa, y gestión medioambiental.
El informe ha dado lugar a una distinción de las empresas españolas en tres categorías: empresas 'líderes' (un apartado que cuenta con 21 compañías), 'en consolidación' (84 empresas) y 'en desarrollo' (16).
En líneas generales, recalcó Ibisate, la mayoría están claramente posicionadas en desarrollar una estrategia de responsabilidad corporativa. Así, el 71% de ellas cuentan con una estrategia cuyo objetivo exclusivo es implantar y desarrollar los principios de la responsabilidad corporativa y un 72% tiene planes para el desarrollo de esta materia. Prácticamente el total de empresas encuestadas tienen en cuenta, además, las expectativas de los grupos de interés a la hora de elaborar dichos planes, principalmente a empleados, clientes y proveedores.
Las mayores diferencias se aprecian en el modelo organizativo de la RSC. En un 64% de las empresas existe una unidad organizativa específica responsable de la gestión y desarrollo de la materia; un 59% dice tener un director de este área, y en un 40% de las compañías el director de RSC depende directamente del primer ejecutivo.
CÓDIGOS ÉTICOS
En cuanto a los principales avances, Ibisate recalcó que uno de los mayores crecimientos se ha producido en la implantación de códigos éticos o de conducta que ya aseguran tener un 83% de las organizaciones.
No se ha avanzado, sin embargo, en la incorporación de consejeros independientes expertos en responsabilidad corporativa a los Consejos de Administración, con presencia únicamente en un 27% de las organizaciones.
También constata el estudio una pérdida de peso del concepto de filantropía y es que, según explicó el responsable de RSC de Red Eléctrica, las empresas están moviendo parte de esos recursos a otros proyectos más ligados a la acción de la empresa vinculada a la responsabilidad social.
También han avanzado las empresas en materia de accesibilidad, igualdad, conciliación o reducción de emisiones, si bien el informe revela que aún falta mucho por hacer más allá de lo que marca la ley. De hecho, un 15% reconoce no haber hecho nada en accesibilidad, un 8% no ha implantado ninguna medida de conciliación, un 26% no tiene definida una estrategia de reducción de emisiones y un 32% reconoce no tener un plan de movilidad sostenible.
Con todo ello, el presidente del Club, Eduardo Montes, subrayó que ha habido una mejora importante en materia de RSC, donde destaca la aportación de empresas líderes 'que deben hacer de tractor' para el resto de organizaciones.
También se felicitó de que la crisis haya demostrado que la RSC 'no es una moda. No se ha venido abajo con la crisis'.
En definitiva, concluyó que las empresas españolas están 'en una situación de consolidación de una actividad, con empresas capaces de tirar del carro y que con la crisis no se han venido abajo. Hay que seguir insistiendo de manera machacona con la RSC', remachó.
(SERVIMEDIA)

El estudio se basa en un centenar de respuestas dadas por un total de 121 empresas españolas que han abordado 'las siete palancas' que mueven la responsabilidad corporativa en España: gestión estratégica, grupos de interés, gestión técnica económica, gobierno corporativo, gestión social interna y externa, y gestión medioambiental.
El informe ha dado lugar a una distinción de las empresas españolas en tres categorías: empresas 'líderes' (un apartado que cuenta con 21 compañías), 'en consolidación' (84 empresas) y 'en desarrollo' (16).
En líneas generales, recalcó Ibisate, la mayoría están claramente posicionadas en desarrollar una estrategia de responsabilidad corporativa. Así, el 71% de ellas cuentan con una estrategia cuyo objetivo exclusivo es implantar y desarrollar los principios de la responsabilidad corporativa y un 72% tiene planes para el desarrollo de esta materia. Prácticamente el total de empresas encuestadas tienen en cuenta, además, las expectativas de los grupos de interés a la hora de elaborar dichos planes, principalmente a empleados, clientes y proveedores.
Las mayores diferencias se aprecian en el modelo organizativo de la RSC. En un 64% de las empresas existe una unidad organizativa específica responsable de la gestión y desarrollo de la materia; un 59% dice tener un director de este área, y en un 40% de las compañías el director de RSC depende directamente del primer ejecutivo.

CÓDIGOS ÉTICOS
En cuanto a los principales avances, Ibisate recalcó que uno de los mayores crecimientos se ha producido en la implantación de códigos éticos o de conducta que ya aseguran tener un 83% de las organizaciones.
No se ha avanzado, sin embargo, en la incorporación de consejeros independientes expertos en responsabilidad corporativa a los Consejos de Administración, con presencia únicamente en un 27% de las organizaciones.
También constata el estudio una pérdida de peso del concepto de filantropía y es que, según explicó el responsable de RSC de Red Eléctrica, las empresas están moviendo parte de esos recursos a otros proyectos más ligados a la acción de la empresa vinculada a la responsabilidad social.

También han avanzado las empresas en materia de accesibilidad, igualdad, conciliación o reducción de emisiones, si bien el informe revela que aún falta mucho por hacer más allá de lo que marca la ley. De hecho, un 15% reconoce no haber hecho nada en accesibilidad, un 8% no ha implantado ninguna medida de conciliación, un 26% no tiene definida una estrategia de reducción de emisiones y un 32% reconoce no tener un plan de movilidad sostenible.
Con todo ello, el presidente del Club, Eduardo Montes, subrayó que ha habido una mejora importante en materia de RSC, donde destaca la aportación de empresas líderes 'que deben hacer de tractor' para el resto de organizaciones.
También se felicitó de que la crisis haya demostrado que la RSC 'no es una moda. No se ha venido abajo con la crisis'.

En definitiva, concluyó que las empresas españolas están 'en una situación de consolidación de una actividad, con empresas capaces de tirar del carro y que con la crisis no se han venido abajo. Hay que seguir insistiendo de manera machacona con la RSC', remachó.

(SERVIMEDIA)