El Gobierno apuesta por los biocombustibles

18.08.2011 | América Latina

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez habló en una reunión de la ONU sobre la estrategia del gobierno en materia de combustibles para la disminución de Gases de Efecto Invernadero. Se refirió a la estrategia de reforzar la producción biodisel e incorporar más gas a la matriz energética.


 

El Lanzamiento de la SCN, realizado por IDEAM, estuvo presidido por el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez, la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, Bárbara Pese, el Viceministro de Ambiente, Claudia Mora y el director del IDEAM, Carlos Costa.
Uno de los puntos claves para el control de los GEI en el país es el uso de combustibles de diferentes orígenes que varían la cantidad de GEI. El ministro Juan Lozano se refirió a los esfuerzos que el país lleva a cabo para mejorar la calidad del diesel, uno de los combustibles más usados en el transporte público.
El diesel puede ser derivado del petróleo o de productos naturales, en el momento en Colombia la destilación se hace a partir del petróleo, al respecto, el ministro Juan Lozano argumentó que "ECOPETROL está invirtiendo una suma cercana a los 1.500 millones de dólares para terminar las obras en la planta de Barrancabermeja, hacer la refinería de Cartagena e importar diesel de mejor calidad, así como, instaurar un sistema de gasificación que haga la sustitución a gas, mucho más agresivo que el que hasta ahora se ha utilizado", se tiene planeado que esto reduzca considerablemente las partículas contaminantes que están en el diesel.
Además, se plantea el uso sistemático de energías alternativas, biocombustibles. Lozano comenta que "Colombia, en el primer período presidencial de Uribe, vio como era posible tener plantas de etanol y lograr que el sector azucarero en el Valle del Cauca utilizara ese potencial para producir etanol". Para el nuevo período del presidente, ya están en curso los esfuerzos para hacer biodiesel a partir de palma, hacer combustibles a partir de yuca y otros productos, Lozano considera que esa es una posibilidad inmensa que tiene Colombia y que el país debe apoyar.
Pero, ¿qué tan efectivos son estos combustibles para la disminución de los GEI? los biocombustibles han contribuido a disminuir la cantidad de gases en la medida en que son más limpios, y en que las mezclas, del 10% que se están aplicando, se llevan en todo el territorio nacional, dice el ministro. Así mismo, se refiere a la importancia de revisar experiencias como la ocurrida en Malasia, un ejemplo de la idea errónea que se tiene en algunas regiones de reemplazar parte de la selva o bosque natural por cultivos de palma, en donde el efecto ambiental neto puede ser contrarrestado y los resultados todo lo contrario a lo esperado, "...en Colombia está aprendida la lección, nosotros no podemos incentivar plantaciones de gran escala para generar biocombustible a costa de nuestras selvas y bosques, lo haremos en zonas en donde se había perdido la posibilidad de tener la selva y el bosque y en donde puedan utilizarse estas especies como una alternativa de combustibles limpios".
Ante el tema de Cambio Climático Colombia es líder en Latinoamérica, el desarrollo de la Primera Comunicación Nacional y ahora el inicio de la Segunda Comunicación Nacional es un paso importante que posiciona al país en la materia. La búsqueda de medidas de adaptación identificables o necesarias para el cambio climático ha llevado a Colombia a estar preparada para las alteraciones del clima y posibles planes de contingencia frente a las situaciones que se presenten.
Colombia con el desarrollo de este proyecto es ejemplo para países como Bolivia, Perú y Ecuador que aún no llevan a cabo estos procesos, los resultados en las metodologías de medición de GEI y la evaluación del estado de los ecosistemas sirven como base para reconocer la dimensión del problema a nivel global.
Son varias las metas que el gobierno nacional se plantea para esta nueva comunicación, se contempla, se plantea el diagnóstico de circunstancias nacionales como la geografía, el clima y la salud; el análisis de las políticas y proyectos para la reducción de emisión de gases, continuar con el seguimiento de los glaciares, que son materia fundamental en el cambio climático, el tema de desertificación, el estado del recurso hídrico, las enfermedades producidas por los cambios climáticos y el estado de los GEI desde diferentes puntos (emisiones en bosques, tratamiento de suelos agrícolas, etc.) entre otros.
En el evento también se habló sobre la trascendencia del tema para el plan de desarrollo 2006-2010. Se pretende involucrar a los congresistas con un capítulo ambiental en el que se tratará la problemática de cambio climático, para generar responsabilidad y formular políticas que lleven al  cumplimiento de compromisos institucionales, así como generar conciencia hacia el conocimiento y responsabilidad acerca del clima y la situación mundial, esto será una herramienta hacia el fortalecimiento institucional y nacional.
En un panorama internacional, el país ha sido víctima del cambio climático y es necesario llamar la atención ante el deshielo de los nevados, el aumento de incendios y otros fenómenos que alertan sobre las consecuencias del cambio climático. Es por esto que, desde el gobierno nacional y con base en los resultados, se pretende sentar una posición frente al protocolo de Kyoto, para que se reconozcan los esfuerzos que Colombia y otros países hacen para la preservación y conservación de selvas y bosques y, se revise la estructura del tratado que proporciones ciertos beneficios o disposiciones favorables a estas acciones.
En el lanzamiento de la SCN también se llevo a cabo la presentación del documento "Estrategias de Reducción de Incertidumbre de las Variables Básicas en la estimación de Gases de Efecto Invernadero-GEI", insumo que aporta al proceso la metodología adaptada para hacer el inventario de GEI en el país.
(RDS)

El Lanzamiento de la SCN, realizado por IDEAM, estuvo presidido por el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez, la directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, Bárbara Pese, el Viceministro de Ambiente, Claudia Mora y el director del IDEAM, Carlos Costa.
Uno de los puntos claves para el control de los GEI en el país es el uso de combustibles de diferentes orígenes que varían la cantidad de GEI. El ministro Juan Lozano se refirió a los esfuerzos que el país lleva a cabo para mejorar la calidad del diesel, uno de los combustibles más usados en el transporte público.

El diesel puede ser derivado del petróleo o de productos naturales, en el momento en Colombia la destilación se hace a partir del petróleo, al respecto, el ministro Juan Lozano argumentó que "ECOPETROL está invirtiendo una suma cercana a los 1.500 millones de dólares para terminar las obras en la planta de Barrancabermeja, hacer la refinería de Cartagena e importar diesel de mejor calidad, así como, instaurar un sistema de gasificación que haga la sustitución a gas, mucho más agresivo que el que hasta ahora se ha utilizado", se tiene planeado que esto reduzca considerablemente las partículas contaminantes que están en el diesel.

Además, se plantea el uso sistemático de energías alternativas, biocombustibles. Lozano comenta que "Colombia, en el primer período presidencial de Uribe, vio como era posible tener plantas de etanol y lograr que el sector azucarero en el Valle del Cauca utilizara ese potencial para producir etanol". Para el nuevo período del presidente, ya están en curso los esfuerzos para hacer biodiesel a partir de palma, hacer combustibles a partir de yuca y otros productos, Lozano considera que esa es una posibilidad inmensa que tiene Colombia y que el país debe apoyar.

Pero, ¿qué tan efectivos son estos combustibles para la disminución de los GEI? los biocombustibles han contribuido a disminuir la cantidad de gases en la medida en que son más limpios, y en que las mezclas, del 10% que se están aplicando, se llevan en todo el territorio nacional, dice el ministro. Así mismo, se refiere a la importancia de revisar experiencias como la ocurrida en Malasia, un ejemplo de la idea errónea que se tiene en algunas regiones de reemplazar parte de la selva o bosque natural por cultivos de palma, en donde el efecto ambiental neto puede ser contrarrestado y los resultados todo lo contrario a lo esperado, "...en Colombia está aprendida la lección, nosotros no podemos incentivar plantaciones de gran escala para generar biocombustible a costa de nuestras selvas y bosques, lo haremos en zonas en donde se había perdido la posibilidad de tener la selva y el bosque y en donde puedan utilizarse estas especies como una alternativa de combustibles limpios".

Ante el tema de Cambio Climático Colombia es líder en Latinoamérica, el desarrollo de la Primera Comunicación Nacional y ahora el inicio de la Segunda Comunicación Nacional es un paso importante que posiciona al país en la materia. La búsqueda de medidas de adaptación identificables o necesarias para el cambio climático ha llevado a Colombia a estar preparada para las alteraciones del clima y posibles planes de contingencia frente a las situaciones que se presenten.
Colombia con el desarrollo de este proyecto es ejemplo para países como Bolivia, Perú y Ecuador que aún no llevan a cabo estos procesos, los resultados en las metodologías de medición de GEI y la evaluación del estado de los ecosistemas sirven como base para reconocer la dimensión del problema a nivel global.

Son varias las metas que el gobierno nacional se plantea para esta nueva comunicación, se contempla, se plantea el diagnóstico de circunstancias nacionales como la geografía, el clima y la salud; el análisis de las políticas y proyectos para la reducción de emisión de gases, continuar con el seguimiento de los glaciares, que son materia fundamental en el cambio climático, el tema de desertificación, el estado del recurso hídrico, las enfermedades producidas por los cambios climáticos y el estado de los GEI desde diferentes puntos (emisiones en bosques, tratamiento de suelos agrícolas, etc.) entre otros.

En el evento también se habló sobre la trascendencia del tema para el plan de desarrollo 2006-2010. Se pretende involucrar a los congresistas con un capítulo ambiental en el que se tratará la problemática de cambio climático, para generar responsabilidad y formular políticas que lleven al  cumplimiento de compromisos institucionales, así como generar conciencia hacia el conocimiento y responsabilidad acerca del clima y la situación mundial, esto será una herramienta hacia el fortalecimiento institucional y nacional.

En un panorama internacional, el país ha sido víctima del cambio climático y es necesario llamar la atención ante el deshielo de los nevados, el aumento de incendios y otros fenómenos que alertan sobre las consecuencias del cambio climático. Es por esto que, desde el gobierno nacional y con base en los resultados, se pretende sentar una posición frente al protocolo de Kyoto, para que se reconozcan los esfuerzos que Colombia y otros países hacen para la preservación y conservación de selvas y bosques y, se revise la estructura del tratado que proporciones ciertos beneficios o disposiciones favorables a estas acciones.

En el lanzamiento de la SCN también se llevo a cabo la presentación del documento "Estrategias de Reducción de Incertidumbre de las Variables Básicas en la estimación de Gases de Efecto Invernadero-GEI", insumo que aporta al proceso la metodología adaptada para hacer el inventario de GEI en el país.
(RDS)