Nuevas tecnologías móviles para una educación inclusiva

08.08.2011 | Contratapa

Telecom y la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford presentaron el Programa Global “Programable Open Mobile Internet (POMI 2020)”, implementado a través de la organización sin fines de lucro Seeds of Empowerment. El mismo tiene como objetivo aprovechar los últimos avances en tecnologías móviles (Smartphones / Tablets) para “mejorar el acceso a la educación de las poblaciones más marginadas, incentivar el pensamiento crítico y analítico, la creatividad, la lecto-escritura y la actitud científica en niños y jóvenes alrededor del mundo”.


Por primera vez en Latinoamérica alumnos de escuelas rurales podrán utilizar dispositivos tecnológicos móviles que fueron especialmente diseñados con fines didácticos. Las primeras experiencias piloto se llevaron a cabo en escuelas rurales y periurbanas en México, trabajando con algunas poblaciones indígenas nómadas que no tienen acceso al sistema educativo formal.

Éste innovador programa busca afrontar los actuales desafíos sobre el uso de nuevas tecnologías al servicio de la educación y el desarrollo comunitario.  Claudia Muñoz-Reyes - Directora Regional para Latinoamérica de la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford- sostuvo en referencia al programa que“no se trata de un proyecto meramente tecnológico, ni solo de equipamiento de infraestructura tecnológica en las escuelas. Se trata de generar y fortalecer recursos humanos y contenidos pertinentes a la currícula escolar con adaptación cultural al país, utilizando tecnología móvil de punta para mejorar la calidad de educación y el mejor acceso a ella en lugares remotos. Se trata de empoderar a comunidades rurales en sus mejores capacidades para el desarrollo local”.

En Argentina- en una gestión conjunta entre la Universidad de Stanford, la Red Comunidades Rurales, Fundación IRSA y  Telecom- se llevó a cabo las primeras experiencias en las provincias de Misiones y Salta. Apoyándose en estrategias pedagógicas creadas siguiendo el contexto socio-educativo de la región se utilizan los teléfonos celulares para educar ya sea siguiendo la currícula escolar o aplicado en actividades extracurriculares. Todo esto a través de juegos educativos interactivos, donde la premisa pedagógica “aprender jugando” realmente se hace realidad.
El modelo pedagógico aplicado en este programa se basa en el innovador enfoque colaborativo del Design-Based Learning que promueve un aprendizaje basado en proyectos, involucrando a los estudiantes en el proceso de desarrollar, crear, construir y evaluar lo que ellos hayan previamente diseñado.  Además el modelo de actuación de este programa está basado alianzas público-privadas con tres socios claves: ministerios de educación nacional o provincial, universidades e institutos tecnológicos y organizaciones sociales.

Entre las acciones que se pusieron a prueba en Argentina se destaca el proyecto “Cuenta-Cuentos” que consiste en un concursos donde las historias o cuentos ganadores serán compartidas a través de aplicaciones para dispositivos móviles o en plataformas de Internet. Además se aplicó una prueba piloto en las clases de música en dos escuelas primarias indígenas guaraníes misioneras en donde se evidenció un rápido aprendizaje ya que los alumnos tardaban entre 7 a 10 minutos para poder usar la aplicación correspondiente. Se verificó que  la curva de aprendizaje en los niños que utilizaron este dispositivo móvil llega a su punto más alto cuando los niños trabajan entre pares.

"Los niños y jóvenes mostraron asombro y una amplia recepción, aún teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos jamás habían salido de su comunidad ni visto televisión, que no tienen electricidad en sus casas y nunca habían podido trabajar con una computadora", dijo el Dr. Paul Kim,  Jefe de Tecnología y Decano de a Facultad de Educación de Stanford University y actualmente considerado mundialmente como el gurú de las tecnologías móviles al servicio de la educación y el desarrollo comunitario.

Por primera vez en Latinoamérica alumnos de escuelas rurales podrán utilizar dispositivos tecnológicos móviles que fueron especialmente diseñados con fines didácticos.  Las primeras experiencias piloto se llevaron a cabo en escuelas rurales y periurbanas en México, trabajando con algunas poblaciones indígenas nómadas que no tienen acceso al sistema educativo formal. 
Éste innovador programa busca afrontar los actuales desafíos sobre el uso de nuevas tecnologías al servicio de la educación y el desarrollo comunitario.  Claudia Muñoz-Reyes - Directora Regional para Latinoamérica de la Escuela de Educación de la Universidad de Stanford- sostuvo en referencia al programa que “no se trata de un proyecto meramente tecnológico, ni solo de equipamiento de infraestructura tecnológica en las escuelas. Se trata de generar y fortalecer recursos humanos y contenidos pertinentes a la currícula escolar con adaptación cultural al país, utilizando tecnología móvil de punta para mejorar la calidad de educación y el mejor acceso a ella en lugares remotos. Se trata de empoderar a comunidades rurales en sus mejores capacidades para el desarrollo local”.
En Argentina- en una gestión conjunta entre la Universidad de Stanford, la Red Comunidades Rurales, Fundación IRSA y  Telecom- se llevó a cabo las primeras experiencias en la provincia de Misiones y Salta. El modelo pedagógico aplicado en este programa se basa en el innovador enfoque colaborativo del Design-Based Learning que promueve un aprendizaje basado en proyectos, el cual involucra a los estudiantes en el proceso de desarrollar, crear, construir y evaluar lo que ellos hayan previamente diseñado.  Además su modelo de actuación está apoyado en  estrategia de alianzas público-privadas con tres socios claves: los ministerios de educación nacional o provincial, las universidades e institutos tecnológicos y las organizaciones sociales o empresas. 
Entre las acciones que se pusieron a prueba en Argentina se destaca el proyecto “Cuenta-Cuentos” que consiste en un concursos de cuentos donde las historias ganadoras fueron compartidas a través de aplicaciones para dispositivos móviles o en plataformas de Internet. Apoyándose en estrategias pedagógicas creadas siguiendo el contexto socio-educativo de la región se utilizan los teléfonos celulares para educar ya sea siguiendo la currícula escolar o aplicado en actividades extracurriculares. Todo esto a través de juegos educativos interactivos, donde la premisa pedagógica “aprender jugando” realmente se hace realidad. 
Como ejemplo de los resultados de este programa se aplicó una prueba piloto en las clases de música en dos escuelas primarias indígenas guaraníes misioneras. Se evidenció que los alumnos tardaban entre 7 y 10 minutos para poder usar la aplicación correspondiente. Se verificó que  la curva de aprendizaje en los niños que utilizaron este dispositivo móvil llega a su punto más alto cuando los niños trabajan entre pares. Los niños y jóvenes mostraron asombro y una amplia recepción, aún teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos jamás habían salido de su comunidad ni visto televisión, que no tienen electricidad en sus casas -solo hay en la escuela gracias a paneles solares- y nunca habían podido trabajar con una computadora.
Esta iniciativa fue desarrollada en la Facultad de Educación de Stanford University y tiene como líder al renombrado profesor Dr. Paul Kim,  Jefe de Tecnología y Decano de dicha Facultad. Dado su gran aporte a la investigación en tecnologías para la educación, actualmente está considerado mundialmente como el gurú de las tecnologías móviles al servicio de la educación y el desarrollo comunitario en beneficio de las poblaciones más vulnerables del mundo.