¿Cuándo y porqué aparece la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)?

01.07.2011 | Articulos de opinion

Este artículo de Horacio Fernández, Gerente de Relaciones Institucionales de Total Argentina aborda una visión de la RSE desde dos puntos de vista particulares: El Derecho o la Filosofía Política y la actividad de las empresas de recursos naturales. Todo comenzó con el Medio Ambiente, pero hoy tiene que ver con la Sociedad.


 

Desde siempre las empresas llevaron a cabo acciones que hoy llamaríamos de RSE, sin embargo el término como hoy lo conocemos y con los alcances que tiene apareció en el mundo empresario  no hace mucho. La RSE se ha convertido en un concepto muy potente, transversal en toda la estructura de la empresa y cada vez con mayor difusión en la opinión pública. Aunque algunos piensen que es sólo una moda y una nueva forma de generar burocracia interna, consultores externos, seminarios y congresos pienso que, aunque puede haber un componente de moda, la RSE tiene fundamentos mas profundos que trataré de explicar. 
Debo advertir que, por las características de mi formación y práctica profesional, este trabajo contiene una visión de la RSE desde dos puntos de vista particulares: El Derecho o la Filosofía Política y la actividad de las empresas de recursos naturales.  Sin embargo considero que esta visión es también aplicable a muchos otros sectores industriales y de servicios. 
Las causas de la aparición de la RSE
Adelantando conclusiones, creo que la aparición de la RSE está ligada a dos cambios profundos que comenzaron hacia la mitad del siglo XX y que aún no han terminado de completarse. Uno corresponde al mundo real y el otro al mundo de las ideas. El primero puede enmarcarse dentro del proceso mas general de la globalización y se trata del cambio en las relaciones de poder entre los estados y otras organizaciones sociales como son las grandes empresas y las ONGs. El otro cambio, el del mundo de las ideas es un cambio de paradigma en la forma de entender a la sociedad y a sus organizaciones.  
Un poco de historia
Los orígenes de la RSE moderna pueden rastrearse desde los años 70. Es en esos años que aparece con mucha fuerza el tema ambiental en EEUU.  Es el tema ambiental la punta de lanza de la moderna RSE. Hasta esos años el tema del medio ambiente no era todavía un tema muy difundido en la opinión pública ni preocupante para los Gobiernos a nivel nacional. Con la aparición de ciertos casos judiciales muy importantes en EEUU, que concluyeron en grandes indemnizaciones por daños, las grandes empresas petroleras, mineras y petroquímicas comenzaron a darse cuenta que en muchos países en los que operaban no había legislación suficiente como para prevenir daños importantes al medio ambiente. O sea no bastaba con cumplir con la ley de un país para asegurarse que en el futuro no iban a ser hechas responsables de un daño ambiental. Esto hizo que las empresas incorporaran voluntariamente normas ambientales más estrictas que las del país anfitrión. Y el “voluntariamente” es clave para definir las acciones de RSE. Algunos llaman a esto “autorregulación”.  
Esta adopción voluntaria por parte de las empresas de normas ambientales mas estrictas que las legales indica también que los estados no estaban técnicamente preparados para regular el tema mientras que las empresas sí lo estaban y actuaron en consecuencia.
Esta pequeña historia sobre el medio ambiente, nos da alguna pista de porqué aparece la RSE en su concepción actual.  
Estado, Empresas y ONGs
Dice Zygmunt Bauman en su último libro Mundo-Consumo: “Podemos decir que el poder ha huido de aquellas instituciones –desarrolladas a lo largo de la historia-que ejercían un control democrático sobre los usos y los abusos de poder en los Estados Nación modernos. La globalización en su forma actual, implica una progresiva pérdida de poder de los Estados Nacionales, sin que haya surgido (hasta el momento) un sustituto efectivo de ellos.” 
La creciente complejidad de las actividades humanas y la globalización han hecho que organizaciones con alcance multinacional adquieran relevancia en detrimento de los Estados Nacionales confinados en sus fronteras políticas. Las empresas en general y las multinacionales en particular son organizaciones vienen demostrando desde hace años gran eficacia en ampliar sus mercados y expandirse geográficamente. 
Es conocido que el volumen económico de algunas empresas equivale hoy al de muchos estados nacionales. Para poner dos ejemplos con cifras de 2008, las ventas de la mayor empresa que fue Shell superaron al PBI de Noruega que es la economía N° 24 del mundo. La Argentina que figuró en el 30vo.lugar entre las economías nacionales tiene un PBI inferior a las ventas de la cuarta empresa mundial.
Hoy las empresas privadas certifican la calidad de productos y de procesos industriales, inspeccionan embarques internacionales, otorgan licencias de conducir en sus áreas de trabajo y diplomas de capacitación en cursos que ellas mismas organizan. Dan servicios de salud a sus empleados y a comunidades vecinas.
En síntesis las empresas han asumido funciones que tradicionalmente pertenecieron a los Estados Nacionales o locales. 
¿Cómo llegamos a esto? Hasta hace poco se pensaba que el único objetivo de la empresa era maximizar la rentabilidad para sus accionistas. Así lo cristalizó el famoso y polémico artículo de Milton Friedman en 1970 sobre el cual volveré. Pero las grandes organizaciones empresarias se dieron cuenta que solamente cumpliendo con la ley y dando rentabilidad a sus accionistas les resultaba mas difícil seguir creciendo y ampliar sus mercados. 
Hay varias razones que pueden explicar el mayor éxito relativo de las empresas en crecer y aumentar su poder relativo. Una de ellas es su carácter global que les permite enriquecerse con conocimientos y experiencias muy variadas. Otra es su capacidad de adaptarse con rapidez a entornos cambiantes y diferentes. Pero un aspecto importante para el tema de la RSE es la capacidad para planear en el largo plazo. Los Estados van perdiendo esta capacidad mientras que a las empresas les resulta cada vez mas necesaria para asegurar su supervivencia y crecimiento. Las llamadas Democracias Miopes por un pensador contemporáneo han ido acortando su visión temporal y políticas de planificación a lo que duran los ciclos electorales generalmente de 2  a 4 años. Por el contrario, muchos proyectos empresarios son cada vez mas complejos y con largos periodos de maduración lo que obliga a una planificación de largo plazo. Poner en el mercado un nuevo modelo de automóvil o explorar y desarrollar un yacimiento de hidrocarburos o minero implica muchos años de preparación e inversión constante. Adicionalmente, luego de la puesta en marcha de un proyecto se necesitan varios años mas de operación estable para recuperar el capital invertido. Con el largo plazo de los proyectos aumentan las incertidumbres políticas y sociales lo que impulsa a las empresas a acotarlas con acciones de RSE.
Una variante extrema de este fenómeno es el de ausencia total del Estado en regiones del planeta en donde las empresas multinacionales tienen sus operaciones. Esto lo saben muy bien las empresas de recursos naturales que tienen que operar en zonas en donde el Estado solo existe como una entidad legal, ausente y abstracta. En esas zonas a las que no llegan las políticas y acciones de los Estados, las  empresas deben necesariamente asumir roles típicamente estatales como hacer escuelas, barrios, hospitales, mantener la seguridad etc. Parafraseando una frase de los economistas, (price taker o price maker) las empresas son muchas veces “community makers” y no “community takers” o sea moldean las comunidades en donde actúan en lugar de tomarlas como un dato externo mas. 
Junto a este cambio producido en los Estados y las empresas han surgido otras organizaciones sociales que son las ONGs. Estas también desafían el poder de los Estados Nacionales por su carácter global y por tener grandes conocimientos técnicos en sus áreas específicas de acción. Si bien las ONGs ayudan en muchos casos a los Estados en la formulación de políticas públicas no son los estados mismos, son terceros y su aparición también tiende a debilitar a aquellos. En la sociedad del conocimiento el poder se desplaza hacia aquellos que lo tienen. 
Otro factor a tener en cuenta en la aparición de la moderna RSE es la opinión pública que percibe todos estos cambios y transiciones en las relaciones de poder. La opinión pública comienza a preocuparse porque percibe que muchas cosas se están yendo fuera de control a los estados y entonces aparece su reclamo legítimo de ¿quien se hace cargo? Se comienza a mirar a las empresas y a las ONGs como organizaciones eficaces para dar respuesta a problemas y ayudar a las comunidades. Se comienza a demandar a las empresas bienes que tradicionalmente eran provistos por el Estado como educación, salud, seguridad etc. Debo aclarar que cuando las empresas asumen de roles que tradicionalmente pertenecieron a los Estados no lo hacen con la intención deliberada de reemplazar o desplazar al Estado. Es mas, generalmente las empresas expresan enfática y públicamente que no es su función ni tienen el deseo de sustituir a los estados en algunas de sus funciones esenciales. 
Pero la sociedad no solo demanda bienes tangibles a las empresas y a las ONGs, reclama conductas mas éticas. Esto se produce, al menos, por dos causas: 1) cuanto mas grande es la empresa mayor poder e impacto tienen sus decisiones sobre la comunidad y mayor debe ser su responsabilidad ética, 2) Los grandes escándalos empresarios de 2001 Enron, Worldcom, Parmalat etc. sumados a los que desataron la crisis de 2008, hicieron perder confianza en las empresas.
Resumiendo la primera parte de la tesis o sea la del cambio en el mundo real, se puede decir que la RSE moderna se origina en dos fenómenos vinculados: por una parte en el debilitamiento relativo de los Estados y la simultánea necesidad de las empresas en modelar su entorno para poder expandirse y por otra parte en una demanda creciente de la sociedad por ciertos bienes públicos que en el pasado eran provistos por el Estado.  
Racionalismo, positivismo y economicismo cuestionados
La segunda tendencia a la cual atribuyo la aparición y aceptación de la RSE como una actividad natural de la empresa moderna es consecuencia de varios cambios de paradigmas culturales que se producen en Occidente durante el siglo XX.
Estamos pasando de un bien definido enfoque  racionalista-economicista a enfoques aún no definidos totalmente pero que sin duda están “deconstruyendo” los conceptos tradicionales sobre el Estado, las empresas y otras organizaciones. Podemos calificar a estos enfoques de mas integradores, holísticos o complejos.  
El concepto racionalista-positivista y economicista de la empresa está magistralmente expuesto en el famoso artículo de Friedman. Hay que reconocer que el artículo tiene una lógica impecable y parece dar una definición clara y contundente de lo que debe ser la esencia de una empresa.  
Pero ese esquema tan claro, simple y atrayente es insuficiente. Voy a citar una opinión de otro pensador liberal al que muchas veces se lo asocia con Friedman pero que como se verá tiene profundas diferencias con éste. Se trata de  F. Von Hayek y la cita de 1977 sobre la teoría cuantitativa del dinero de Friedman  resulta también muy aplicable a sus conceptos sobre la RSE. 
Dice Hayek a su entrevistador: “Tome UD. la "Teoría Cuantitativa" de Friedman. Yo escribí hace 40 años, que tengo fuertes objeciones contra la teoría cuantitativa, porque es un acercamiento muy crudo que deja fuera a muchas cosas, pero ruego a Dios que el público en general nunca deje de creer en ella. Porque es una fórmula simple a la cual entiende. Lamento que un hombre de la sofisticación de Milton Friedman no la utilice como un primer acercamiento, en lugar de creer que lo es todo.” 
En el mismo sentido, el artículo de Friedman sobre RSE es brutalmente crudo, simple e incompleto definiendo los fines de la empresa. El artículo describe a la empresa como una organización cuya esencia y único objetivo es la de maximizar la renta para sus dueños. Cualquier acción con otro objetivo, según Friedman equivale a malversar el patrimonio de los dueños. Según su tesis, las acciones de RSE también constituyen una usurpación del poder inherente al Estado para crear impuestos y redistribuir la riqueza. Es cierto que Friedman reprueba toda acción de RSE. Sin embargo el famoso artículo de Friedman tantas veces citado pero poco leído contiene una clave que en mi opinión y sin que él lo advierta conscientemente abre las compuertas a la moderna RSE. 
El dice literalmente en un párrafo: “ Esa responsabilidad (hablando de la de todo gerente o conductor de empresas) es conducir los negocios de acuerdo a los deseos de los accionistas o dueños, que generalmente será ganar la mayor cantidad de dinero posible cumpliendo al mismo tiempo con las reglas básicas de la sociedad incorporadas tanto en el derecho como en la ética.” (That responsibility is to conduct the business in accordance with their desires, which generally will be to make as much money as possible while conforming to the basic rules of the society, both those embodied in law and those embodied in ethical custom.) 
Y éste es el gran aporte de la RSE moderna que es volver a incorporar a la ética dentro de las obligaciones de una empresa u organización. No basta con cumplir la ley y menos aún tratar de eludirla “legalmente”con abogados ingeniosos. Este modelo de atenerse estrictamente a la letra de la ley escrita es lo que llamo una visión positivista/racionalista del derecho. O sea es quitarle al derecho todo contenido valorativo o ético e interpretar literalmente las normas jurídicas como si no hubiera nada mas allá de ellas.  
El gran jurista Hans Kelsen que contribuyó notablemente al análisis filosófico del derecho tuvo gran influencia desde 1934 con este enfoque positivista. Bajo este paradigma toda organización sea el Estado o sea una empresa puede describirse por sus reglas o normas positivas. Kelsen llegó a decir “El Estado es el Derecho y el Derecho es el Estado”. Este modelo positivista prevaleció durante muchas décadas sobre en nuestro país en la formación de varias generaciones de abogados. 
Sin embargo, el derecho en una sociedad intenta reflejar y preservar los valores de esa sociedad por lo cual en la vida cotidiana no se puede separar el derecho de esos valores. Es decir no se puede interpretar el derecho positivo sin  considerar los valores y principios implícitos en toda norma jurídica. Si los gobernantes y empresarios solo ven y cumplen las normas explicitadas del sistema o sea las normas positivas estarán recortando la realidad en forma peligrosa y van a dar respuestas incompletas o falsas a la sociedad frente a la cual tienen responsabilidades mayores que el común de la gente. Esta conducta miope del positivismo, al no incorporar principios éticos en la interpretación de la ley y en las decisiones, pone en peligro la sostenibilidad en el largo plazo de toda organización.  
Hay muchas formas de definir y entender la ética pero una tal vez apropiada para nuestro tema de la RSE es decir que: “La ética es el conjunto de valores, principios y conductas coherentes que permiten a las organizaciones humanas su subsistencia en el largo plazo.”  
Por suerte el proceso de incorporar principios éticos en las grandes organizaciones ha comenzado y los esquemas reduccionistas de abogados positivistas y de economistas “puros” están dejando paso a visiones mas complejas y ricas en las que se incorporan la ética, las instituciones, y la sostenibilidad como elementos  importantes.  
Es necesario insistir que esta necesidad de incorporar principios éticos a las conductas empresarias no obedece a una actitud altruista o idealista de las empresas sino a causas de estricta supervivencia. De esto se han dado cuenta antes que otras las empresas de recursos naturales que tienen que planear a largo plazo y sus proyectos son generalmente en lugares donde el estado no está presente. 
Conclusiones
He tratado de explicar el porqué de la aparición en los últimos años de una idea poderosa como es la RSE. Si bien se trata de un fenómeno complejo que puede ser atribuible a muchas causas creo que se pueden resumir en dos causas principales. Una es el debilitamiento relativo de los Estados frente a otras organizaciones como son las grandes empresas que tienen carácter global y en muchos casos son mas eficaces para responder a ciertos problemas de las comunidades. La segunda es el cambio del modelo o paradigma de la empresa que pasó de una concepción racionalista/economicista a una mas completa e inclusiva en cuanto a sus obligaciones éticas y sociales. 
Una pregunta a responder es si ambos fenómenos están relacionados o si son independientes el uno del otro. Si están relacionados como causa y efecto también cabe otra pregunta y es saber cual es la causa y cual el efecto ¿Está el cambio de paradigma cultural sobre la empresa inducido por los cambios reales en las empresas modernas? ¿O es justamente lo opuesto: al tener la empresa una concepción más amplia y abarcativa que la tradicional la hace mas apta y eficaz para crecer y poder modelar su entorno? 
Dejo para ustedes lectores. dar la respuesta a este interrogante. 
Horacio Fernández

Desde siempre las empresas llevaron a cabo acciones que hoy llamaríamos de RSE, sin embargo el término como hoy lo conocemos y con los alcances que tiene apareció en el mundo empresario  no hace mucho. La RSE se ha convertido en un concepto muy potente, transversal en toda la estructura de la empresa y cada vez con mayor difusión en la opinión pública. Aunque algunos piensen que es sólo una moda y una nueva forma de generar burocracia interna, consultores externos, seminarios y congresos pienso que, aunque puede haber un componente de moda, la RSE tiene fundamentos mas profundos que trataré de explicar. 
Debo advertir que, por las características de mi formación y práctica profesional, este trabajo contiene una visión de la RSE desde dos puntos de vista particulares: El Derecho o la Filosofía Política y la actividad de las empresas de recursos naturales.  Sin embargo considero que esta visión es también aplicable a muchos otros sectores industriales y de servicios. 

Las causas de la aparición de la RSE
Adelantando conclusiones, creo que la aparición de la RSE está ligada a dos cambios profundos que comenzaron hacia la mitad del siglo XX y que aún no han terminado de completarse. Uno corresponde al mundo real y el otro al mundo de las ideas. El primero puede enmarcarse dentro del proceso mas general de la globalización y se trata del cambio en las relaciones de poder entre los estados y otras organizaciones sociales como son las grandes empresas y las ONGs. El otro cambio, el del mundo de las ideas es un cambio de paradigma en la forma de entender a la sociedad y a sus organizaciones.  

Un poco de historia
Los orígenes de la RSE moderna pueden rastrearse desde los años 70. Es en esos años que aparece con mucha fuerza el tema ambiental en EEUU.  Es el tema ambiental la punta de lanza de la moderna RSE. Hasta esos años el tema del medio ambiente no era todavía un tema muy difundido en la opinión pública ni preocupante para los Gobiernos a nivel nacional. Con la aparición de ciertos casos judiciales muy importantes en EEUU, que concluyeron en grandes indemnizaciones por daños, las grandes empresas petroleras, mineras y petroquímicas comenzaron a darse cuenta que en muchos países en los que operaban no había legislación suficiente como para prevenir daños importantes al medio ambiente. O sea no bastaba con cumplir con la ley de un país para asegurarse que en el futuro no iban a ser hechas responsables de un daño ambiental. Esto hizo que las empresas incorporaran voluntariamente normas ambientales más estrictas que las del país anfitrión. Y el “voluntariamente” es clave para definir las acciones de RSE. Algunos llaman a esto “autorregulación”.  
Esta adopción voluntaria por parte de las empresas de normas ambientales mas estrictas que las legales indica también que los estados no estaban técnicamente preparados para regular el tema mientras que las empresas sí lo estaban y actuaron en consecuencia.
Esta pequeña historia sobre el medio ambiente, nos da alguna pista de porqué aparece la RSE en su concepción actual.  

Estado, Empresas y ONGs
Dice Zygmunt Bauman en su último libro Mundo-Consumo: “Podemos decir que el poder ha huido de aquellas instituciones –desarrolladas a lo largo de la historia-que ejercían un control democrático sobre los usos y los abusos de poder en los Estados Nación modernos. La globalización en su forma actual, implica una progresiva pérdida de poder de los Estados Nacionales, sin que haya surgido (hasta el momento) un sustituto efectivo de ellos.” 
La creciente complejidad de las actividades humanas y la globalización han hecho que organizaciones con alcance multinacional adquieran relevancia en detrimento de los Estados Nacionales confinados en sus fronteras políticas. Las empresas en general y las multinacionales en particular son organizaciones vienen demostrando desde hace años gran eficacia en ampliar sus mercados y expandirse geográficamente. 

Es conocido que el volumen económico de algunas empresas equivale hoy al de muchos estados nacionales. Para poner dos ejemplos con cifras de 2008, las ventas de la mayor empresa que fue Shell superaron al PBI de Noruega que es la economía N° 24 del mundo. La Argentina que figuró en el 30vo.lugar entre las economías nacionales tiene un PBI inferior a las ventas de la cuarta empresa mundial.
Hoy las empresas privadas certifican la calidad de productos y de procesos industriales, inspeccionan embarques internacionales, otorgan licencias de conducir en sus áreas de trabajo y diplomas de capacitación en cursos que ellas mismas organizan. Dan servicios de salud a sus empleados y a comunidades vecinas.
En síntesis las empresas han asumido funciones que tradicionalmente pertenecieron a los Estados Nacionales o locales. 

¿Cómo llegamos a esto? Hasta hace poco se pensaba que el único objetivo de la empresa era maximizar la rentabilidad para sus accionistas. Así lo cristalizó el famoso y polémico artículo de Milton Friedman en 1970 sobre el cual volveré. Pero las grandes organizaciones empresarias se dieron cuenta que solamente cumpliendo con la ley y dando rentabilidad a sus accionistas les resultaba mas difícil seguir creciendo y ampliar sus mercados. 
Hay varias razones que pueden explicar el mayor éxito relativo de las empresas en crecer y aumentar su poder relativo.

Una de ellas es su carácter global que les permite enriquecerse con conocimientos y experiencias muy variadas. Otra es su capacidad de adaptarse con rapidez a entornos cambiantes y diferentes. Pero un aspecto importante para el tema de la RSE es la capacidad para planear en el largo plazo. Los Estados van perdiendo esta capacidad mientras que a las empresas les resulta cada vez mas necesaria para asegurar su supervivencia y crecimiento. Las llamadas Democracias Miopes por un pensador contemporáneo han ido acortando su visión temporal y políticas de planificación a lo que duran los ciclos electorales generalmente de 2  a 4 años. Por el contrario, muchos proyectos empresarios son cada vez mas complejos y con largos periodos de maduración lo que obliga a una planificación de largo plazo. Poner en el mercado un nuevo modelo de automóvil o explorar y desarrollar un yacimiento de hidrocarburos o minero implica muchos años de preparación e inversión constante. Adicionalmente, luego de la puesta en marcha de un proyecto se necesitan varios años mas de operación estable para recuperar el capital invertido. Con el largo plazo de los proyectos aumentan las incertidumbres políticas y sociales lo que impulsa a las empresas a acotarlas con acciones de RSE.

Una variante extrema de este fenómeno es el de ausencia total del Estado en regiones del planeta en donde las empresas multinacionales tienen sus operaciones. Esto lo saben muy bien las empresas de recursos naturales que tienen que operar en zonas en donde el Estado solo existe como una entidad legal, ausente y abstracta. En esas zonas a las que no llegan las políticas y acciones de los Estados, las  empresas deben necesariamente asumir roles típicamente estatales como hacer escuelas, barrios, hospitales, mantener la seguridad etc. Parafraseando una frase de los economistas, (price taker o price maker) las empresas son muchas veces “community makers” y no “community takers” o sea moldean las comunidades en donde actúan en lugar de tomarlas como un dato externo mas. 
Junto a este cambio producido en los Estados y las empresas han surgido otras organizaciones sociales que son las ONGs. Estas también desafían el poder de los Estados Nacionales por su carácter global y por tener grandes conocimientos técnicos en sus áreas específicas de acción. Si bien las ONGs ayudan en muchos casos a los Estados en la formulación de políticas públicas no son los estados mismos, son terceros y su aparición también tiende a debilitar a aquellos. En la sociedad del conocimiento el poder se desplaza hacia aquellos que lo tienen. 
Otro factor a tener en cuenta en la aparición de la moderna RSE es la opinión pública que percibe todos estos cambios y transiciones en las relaciones de poder.

La opinión pública comienza a preocuparse porque percibe que muchas cosas se están yendo fuera de control a los estados y entonces aparece su reclamo legítimo de ¿quien se hace cargo? Se comienza a mirar a las empresas y a las ONGs como organizaciones eficaces para dar respuesta a problemas y ayudar a las comunidades. Se comienza a demandar a las empresas bienes que tradicionalmente eran provistos por el Estado como educación, salud, seguridad etc. Debo aclarar que cuando las empresas asumen de roles que tradicionalmente pertenecieron a los Estados no lo hacen con la intención deliberada de reemplazar o desplazar al Estado. Es mas, generalmente las empresas expresan enfática y públicamente que no es su función ni tienen el deseo de sustituir a los estados en algunas de sus funciones esenciales. 
Pero la sociedad no solo demanda bienes tangibles a las empresas y a las ONGs, reclama conductas mas éticas. Esto se produce, al menos, por dos causas: 1) cuanto mas grande es la empresa mayor poder e impacto tienen sus decisiones sobre la comunidad y mayor debe ser su responsabilidad ética, 2) Los grandes escándalos empresarios de 2001 Enron, Worldcom, Parmalat etc. sumados a los que desataron la crisis de 2008, hicieron perder confianza en las empresas.

Resumiendo la primera parte de la tesis o sea la del cambio en el mundo real, se puede decir que la RSE moderna se origina en dos fenómenos vinculados: por una parte en el debilitamiento relativo de los Estados y la simultánea necesidad de las empresas en modelar su entorno para poder expandirse y por otra parte en una demanda creciente de la sociedad por ciertos bienes públicos que en el pasado eran provistos por el Estado.  
Racionalismo, positivismo y economicismo cuestionados
La segunda tendencia a la cual atribuyo la aparición y aceptación de la RSE como una actividad natural de la empresa moderna es consecuencia de varios cambios de paradigmas culturales que se producen en Occidente durante el siglo XX.

Estamos pasando de un bien definido enfoque  racionalista-economicista a enfoques aún no definidos totalmente pero que sin duda están “deconstruyendo” los conceptos tradicionales sobre el Estado, las empresas y otras organizaciones. Podemos calificar a estos enfoques de mas integradores, holísticos o complejos.  
El concepto racionalista-positivista y economicista de la empresa está magistralmente expuesto en el famoso artículo de Friedman. Hay que reconocer que el artículo tiene una lógica impecable y parece dar una definición clara y contundente de lo que debe ser la esencia de una empresa.  
Pero ese esquema tan claro, simple y atrayente es insuficiente. Voy a citar una opinión de otro pensador liberal al que muchas veces se lo asocia con Friedman pero que como se verá tiene profundas diferencias con éste. Se trata de  F. Von Hayek y la cita de 1977 sobre la teoría cuantitativa del dinero de Friedman  resulta también muy aplicable a sus conceptos sobre la RSE. 
Dice Hayek a su entrevistador: “Tome UD. la "Teoría Cuantitativa" de Friedman. Yo escribí hace 40 años, que tengo fuertes objeciones contra la teoría cuantitativa, porque es un acercamiento muy crudo que deja fuera a muchas cosas, pero ruego a Dios que el público en general nunca deje de creer en ella. Porque es una fórmula simple a la cual entiende. Lamento que un hombre de la sofisticación de Milton Friedman no la utilice como un primer acercamiento, en lugar de creer que lo es todo.” 

En el mismo sentido, el artículo de Friedman sobre RSE es brutalmente crudo, simple e incompleto definiendo los fines de la empresa. El artículo describe a la empresa como una organización cuya esencia y único objetivo es la de maximizar la renta para sus dueños. Cualquier acción con otro objetivo, según Friedman equivale a malversar el patrimonio de los dueños. Según su tesis, las acciones de RSE también constituyen una usurpación del poder inherente al Estado para crear impuestos y redistribuir la riqueza. Es cierto que Friedman reprueba toda acción de RSE. Sin embargo el famoso artículo de Friedman tantas veces citado pero poco leído contiene una clave que en mi opinión y sin que él lo advierta conscientemente abre las compuertas a la moderna RSE. 
El dice literalmente en un párrafo: “ Esa responsabilidad (hablando de la de todo gerente o conductor de empresas) es conducir los negocios de acuerdo a los deseos de los accionistas o dueños, que generalmente será ganar la mayor cantidad de dinero posible cumpliendo al mismo tiempo con las reglas básicas de la sociedad incorporadas tanto en el derecho como en la ética.” (That responsibility is to conduct the business in accordance with their desires, which generally will be to make as much money as possible while conforming to the basic rules of the society, both those embodied in law and those embodied in ethical custom.) 

Y éste es el gran aporte de la RSE moderna que es volver a incorporar a la ética dentro de las obligaciones de una empresa u organización. No basta con cumplir la ley y menos aún tratar de eludirla “legalmente”con abogados ingeniosos. Este modelo de atenerse estrictamente a la letra de la ley escrita es lo que llamo una visión positivista/racionalista del derecho. O sea es quitarle al derecho todo contenido valorativo o ético e interpretar literalmente las normas jurídicas como si no hubiera nada mas allá de ellas.  
El gran jurista Hans Kelsen que contribuyó notablemente al análisis filosófico del derecho tuvo gran influencia desde 1934 con este enfoque positivista. Bajo este paradigma toda organización sea el Estado o sea una empresa puede describirse por sus reglas o normas positivas. Kelsen llegó a decir “El Estado es el Derecho y el Derecho es el Estado”. Este modelo positivista prevaleció durante muchas décadas sobre en nuestro país en la formación de varias generaciones de abogados. 

Sin embargo, el derecho en una sociedad intenta reflejar y preservar los valores de esa sociedad por lo cual en la vida cotidiana no se puede separar el derecho de esos valores. Es decir no se puede interpretar el derecho positivo sin  considerar los valores y principios implícitos en toda norma jurídica. Si los gobernantes y empresarios solo ven y cumplen las normas explicitadas del sistema o sea las normas positivas estarán recortando la realidad en forma peligrosa y van a dar respuestas incompletas o falsas a la sociedad frente a la cual tienen responsabilidades mayores que el común de la gente. Esta conducta miope del positivismo, al no incorporar principios éticos en la interpretación de la ley y en las decisiones, pone en peligro la sostenibilidad en el largo plazo de toda organización.  

Hay muchas formas de definir y entender la ética pero una tal vez apropiada para nuestro tema de la RSE es decir que: “La ética es el conjunto de valores, principios y conductas coherentes que permiten a las organizaciones humanas su subsistencia en el largo plazo.”  
Por suerte el proceso de incorporar principios éticos en las grandes organizaciones ha comenzado y los esquemas reduccionistas de abogados positivistas y de economistas “puros” están dejando paso a visiones mas complejas y ricas en las que se incorporan la ética, las instituciones, y la sostenibilidad como elementos  importantes.  
Es necesario insistir que esta necesidad de incorporar principios éticos a las conductas empresarias no obedece a una actitud altruista o idealista de las empresas sino a causas de estricta supervivencia. De esto se han dado cuenta antes que otras las empresas de recursos naturales que tienen que planear a largo plazo y sus proyectos son generalmente en lugares donde el estado no está presente. 

Conclusiones
He tratado de explicar el porqué de la aparición en los últimos años de una idea poderosa como es la RSE. Si bien se trata de un fenómeno complejo que puede ser atribuible a muchas causas creo que se pueden resumir en dos causas principales. Una es el debilitamiento relativo de los Estados frente a otras organizaciones como son las grandes empresas que tienen carácter global y en muchos casos son mas eficaces para responder a ciertos problemas de las comunidades. La segunda es el cambio del modelo o paradigma de la empresa que pasó de una concepción racionalista/economicista a una mas completa e inclusiva en cuanto a sus obligaciones éticas y sociales. 

Una pregunta a responder es si ambos fenómenos están relacionados o si son independientes el uno del otro. Si están relacionados como causa y efecto también cabe otra pregunta y es saber cual es la causa y cual el efecto ¿Está el cambio de paradigma cultural sobre la empresa inducido por los cambios reales en las empresas modernas? ¿O es justamente lo opuesto: al tener la empresa una concepción más amplia y abarcativa que la tradicional la hace mas apta y eficaz para crecer y poder modelar su entorno? 
Dejo para ustedes lectores. dar la respuesta a este interrogante. 
Horacio Fernández