Crecimiento económico y generación de empleo en Costa Rica
La Universidad Lead organizó un seminario con representantes del sector público y privado para debatir sobre el futuro del empleo en Costa Rica y su relación con el crecimiento y el bienestar del país.
De acuerdo a las últimas estadísticas presentadas, Costa Rica tiene un índice del 12% de desempleo, en un marco de casi un 45% de informalidad laboral y con uno de cada tres jóvenes que no consiguen empleo.
El 6 de septiembre de 2016 el Gobierno lanzó una "Estrategia de Crecimiento, Empleo y Bienestar”. El objetivo de este panel fue revisar esta estrategia y escuchar opiniones informadas sobre si es una respuesta adecuada a los retos de la reactivación, así como discutir otras posibles opciones de política.
“El Banco Central está proyectando un crecimiento del 2,5% para este año y no alcanza para crear empleo y reducir la pobreza”, advirtió José Manuel Salazar, ex Director Regional dela OIT para América Latina y moderador de la sesión. Para el ex funcionario, Costa Rica necesita promover de manera activa la inversión, el consumo, las exportaciones y avanzar hacia “una fiscalidad más distributiva” si aspira a mejorar las tasas de empleo.
- Alinear la oferta y la demanda laboral
Para la Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, Geaninna Dinarte, la burocracia es una de las principales barreras para la creación de empleo. Dinarte destacó que el 70% de la generación de empleo tica está explicada por el aporte de microempresas que no llegan a cubrir las necesidades del país.
Dentro de la “Estrategia de Crecimiento, Empleo y Bienestar” presentada por la Ministra, el turismo, el comercio internacional, la banca de desarrollo y, fundamentalmente, la inversión pública en infraestructura, salud, educación y seguridad van a ser los grandes generadores de trabajo. “El Gobierno va a invertir el 14% del PBI en bienes públicos este año”, anunció Dinarte.
Otro de los ejes del plan del gobierno tico será estimular la alineación entre la oferta y la demanda laboral. Cerrar la brecha entre lo que las empresas necesitan y las competencias laborales que impulsa el sector educativo, a través de un Sistema Nacional de Empleo que logre involucrar a toda la administración pública bajo el mismo objetivo. “Las carreras formativas relacionadas con la cuarta revolución industrial son la que menos oferta tienen”, advirtió Dinarte.
Seguir impulsando la “Alianza por el bilingüismo”, simplificar los trámites para formalizar el empleo y atender las necesidades de las mujeres que “están saliendo a buscar trabajo” serán otras de las medidas a seguir.
El último eje señalado por la Ministra de Trabajo tiene que ver con cuidar el bolsillo de la gente y lograr disminuir los altos niveles de endeudamiento familiar que tiene Costa Rica.
- Definir un modelo productivo que genere empleo y reduzca la pobreza
Para Silvia Lara, Viceministra de la Presidencia, el gobierno está intentando superar las barreras estructurales del crecimiento. Aunque al mismo tiempo advirtió que el crecimiento por sí mismo no reduce la pobreza, como quedó demostrado durante la era del llamado "Consenso de Wahington", donde se abrió la economía, se disminuyó el gasto público, los países crecieron, pero no se mejoró la distribución del ingreso.
“No es sencillo saber cuál es el tipo de crecimiento que genera empleo. Pero Costa Rica tiene que definir de qué aparato productivo van a salir esos empleos”. Lara llamó a diseñar deliberadamente un sistema productivo que incluya metas de generación de empleo y reducción de la pobreza. “Hace 30 años este país decidió que no iba a tener políticas de desarrollo productivo porque el mercado se iba a ocupar”, sostuvo la funcionaria.
A su vez, advirtió que Costa Rica tiene un mercado laboral dual, con un pequeño sector de muy altos ingresos y una amplia base de trabajadores con ingresos bajos. “¿Cómo puede prosperar un país que prescinde del 50% de la mano de obra de mujeres y jóvenes y concentra su producción en el área metropolitana?”, desafió Lara.
Para la Viceministra, Costa Rica no debe lograr este crecimiento económico a costa del ambiente, los recursos naturales y los bosques. “En eso hemos sido inteligentes. Hemos triplicado nuestro PBI en las últimas décadas y al mismo tiempo incrementamos nuestras áreas protegidas de bosques. No hemos hecho lo mismo con el reciclaje de nuestros residuos, ahí tenemos un desafío”, dijo Lara.
“Lo social no solo se juega en lo social. Cuando se habla de pobreza y desigualdad en lo primero que pensamos es en las políticas sociales. No vamos a revertir la pobreza con programas sociales”, cerró.
- Encandenamientos productivos para la inclusión
El politólogo y director de la ONG Programa Estado Nación, Jorge Vargas, abrió su sesión haciendo una crítica a la “Estrategia de Crecimiento, Empleo y Bienestar” del gobierno por no presentar métricas de impacto y por mezclar herramientas de distinta naturaleza como leyes, planes y regulaciones. “No veo en ella que se hable de productividad, competitividad e innovación”, alertó.
Para Vargas el gran desafío es conectar a los centros de innovación con los territorios y sus necesidades, y conectar la productividad con la inclusión.
“Tenemos que utilizar las nuevas tecnologías de datos para entender cómo son esos tejidos, esos encadenamientos productivos en los territorios. Crear clustres productivos. Cómo son los empleadores en esas regiones. No puede ser que los colegios en regiones turísticas tengan un 70% de carreras de secretariado y contabilidad”, propueso Vargas.
- Dura crítica a la estrategia del gobierno
El economista y empresario Eli Feinzaig fue mucho más duro con su crítica a la “Estrategia de Crecimiento, Empleo y Bienestar”. “Leerla me causó una gran desazón. Cita acciones y logros de gobiernos anteriores y se atribuye éxitos de instituciones que no son parte del gobierno”, atizó. Para el economista, “un listado de acciones inconexas y de impacto limitado no es una estrategia de desarrollo”.
En otro tono, destacó de manera positiva la inversión pública del gobierno sobre todo en materia de infraestructura de transporte.
Feinzaig llamó a reducir tarifas eléctricas, regular las tasas de financiación de usura y los altos costos de la seguridad social para lograr una verdadera competitividad, tanto para las pymes como para las grandes empresas.
“Desde el titulo de la estrategia vemos el problema. Se habla de crecimiento y bienestar y no de riqueza. En Costa Rica tenemos que generar riqueza que genere empleo”, cerró.
- La importancia del empleo de la mujer
El conversatorio de la Universidad LEAD cerró con un intercambio sobre las políticas para promover la inclusión laboral de las mujeres. En este punto, la ampliación de las “redes de cuido”, es decir el sistema de atención y educación de la primera infancia, que hoy en Costa Rica tiene una cobertura de apenas un 18%, y que sólo alcanza a mujeres que no tienen un trabajo formal, es indispensable para lograr la equidad en el acceso de la mujer al mundo del trabajo.
Añadir nuevo comentario