Presentan guía de Agricultura Regenerativa para Latinoamérica

14.04.2025 | Alimentos

Unilever, de la mano de Knorr, presentaron en la Bioferia los diez principios de agricultura regenerativa para Latinoamérica que se detallan en la Guía de Agricultura Regenerativa publicada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta guía se configura a partir de los aprendizajes y avances obtenidos bajo la articulación público-privada, que, desde hace 30 años, combina los conocimientos técnicos y científicos del INTA, con los recursos de la compañía para implementar prácticas agrícolas innovadoras, promover el cuidado por el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer el desarrollo de las comunidades locales.


Cada situación productiva cuenta con requerimientos particulares que se condicionan con el contexto ambiental, tecnológico, económico, social y cultural. La guía funciona como una herramienta de diagnóstico y evaluación para la toma de decisiones en sistemas agrícolas que buscan encaminarse hacia modelos de producción basados en los procesos ecológicos con los que se regenera la naturaleza.

Por ello, ésta presenta 10 principios e indicadores generales que constituyen la base para definir cada estrategia particular y se interrelacionan para impulsar la capacidad productiva de cada sistema. Estos focalizan en el suelo, la eficiencia en el uso del agua, y en la conservación y promoción de la biodiversidad asociada al cultivo y se resumen en: minimizar el laboreo del suelo; mantener el suelo cubierto con vegetación activa; diversificación planificada de cultivos; nutrición orgánica del suelo; y prevención de la erosión hídrica y eólica; evitar pérdidas por lixiviación; uso eficiente del agua de riego; minimizar el uso de agroquímicos; conservar hábitats naturales y seminaturales (espacios de conservación); y, por último, promover la biodiversidad funcional.[1]

“Desde 2022, implementamos prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan para producir los vegetales de Knorr, como parte de nuestro compromiso global de regenerar 2 millones de hectáreas para 2030." asegura Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos de Unilever Cono Sur.  Además, enfatiza en que “el proyecto está guiado por un equipo interdisciplinario de 10 expertos que brindan capacitaciones y acompañamiento a la totalidad de los productores que proveen a la compañía, así como asistencia técnica para la implementación de prácticas regenerativas”.

En este marco, a finales del 2024, la compañía de consumo masivo presentó junto al INTA el informe “Aprendizajes y desafíos sobre la Agricultura Regenerativa en Argentina”[1] que detalla los logros alcanzados bajo esta alianza y cómo estos permitieron configurar la primera Guía de Agricultura Regenerativa de Latinoamérica. Hernán Sperber, director de la Unidad de Negocios de Alimentos de Unilever, destaca que “gracias a este camino recorrido, los consumidores pueden acceder a vegetales cultivados en su totalidad bajo prácticas de agricultura regenerativa y de manera respetuosa con el ambiente, en sistemas que regeneran y que le devuelven al suelo todo lo que nos aporta cada día”.

Al momento, algunos de los logros más destacados son: deshidratado de 3200 toneladas de vegetales; desarrollo de 5 variedades de hortalizas; acompañamiento a los productores en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en Mendoza y San Juan; conformación de un equipo interdisciplinario de 10 expertos del INTA, con sede en 3 estaciones experimentales de Mendoza; y el involucramiento de 7 horticultores lo que les permiten mejorar su desempeño económico, ambiental y social.

 

Añadir nuevo comentario