Entrevista a Gonzalo Muñoz, el primer Champion de la COP que viene del sector empresario

18.06.2019 | Cambio Climático

Conversamos con Gonzalo Muñoz, fundador de TriCiclos, empresa que se ha convertido en la compañía de reciclaje post-consumo de mayor reputación en Chile, y que ha sido nombrado como Champion o Campeón de Alto Nivel de la COP25 de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Es la primera vez que eligen campeón a un empresario y Muñoz nos describe sus expectativas para este rol y para la conferencia sobre Cambio Climático que se realizará en diciembre en Santiago de Chile.


Por primera vez el rol de Champion de una COP es entregado a un empresario, ¿por qué? ¿Existe un cambio de paradigma sobre el rol de la empresa en la acción climática?

“Estuve sorprendido de la nominación porque nunca estuve en una COP, no estaba en mi lógica de estar trabajando dentro del equipo de la COP25. Mi experiencia proviene del mundo privado, en economía circular e industrias limpias. Creo que me eligieron porque puedo dar una mirada más refrescante al modelo y mejorar las articulaciones para la acción climática.

El sector privado es un actor cada vez más importante para acelerar las acciones climáticas. El rol de Champion se creó en la COP21 en París con el ánimo de traer a la conversación sobre acción climática lo que ocurre en el sector privado. Además, cumple un rol clave para generar conversación con las partes no firmantes como las organizaciones sociales, las empresas, las ciudades, la ciudadanía. Ninguno de estos actores es firmante de los acuerdos de la COP pero son los actores centrales para la acción climática. Por ello es necesario articular estos actores para exigir más ambición.

Es la primera vez que nombran a un Campeón de Alto Nivel del sector privado. Sin duda mi elección es un reflejo más de la expectativa para que el sector privado tenga un rol protagónico en la COP25. Es muy probable que en esta COP y en las siguientes el foco esté puesto no tanto en discutir y negociar y mucho más en accionar. Para ello el sector privado tiene un rol clave, necesitamos trabajar por un compromiso real de la comunidad empresaria, y nótese la importancia de la palabra real”.

¿Qué diferencia un compromiso empresario real del "greenwashing"?

“Lo que diferencia un compromiso real del greenwashing es la base científica que mueve nuestras acciones. Hay una necesidad de que las empresas se articulen en objetivos basados en la ciencia o Science Based Target, esto evita el greenwashing y diferencia a las empresas. Las empresas que realizan un diagnóstico y definen metas concretas basadas en la ciencia, es la primera forma de diferenciar una acción real del greenwashing. En segundo lugar, un compromiso real entiende la necesidad de avanzar en forma acelerada, con compromisos contundentes y ambiciosos. La base científica es el principal filtro entre las empresas que son creíbles y las que no”.

¿Cuál es la clave del éxito de TriCiclos? ¿Colaboró a este éxito la ley REP en Chile, el modelo de certificación de empresas B o algún otro impulsor de la economía circular?

“La clave del éxito de TriCiclos es la suerte de hacernos ciertas preguntas en el momento justo. En el mundo, hubo muchos empresarios adelantados a su época que no fueron acompañados por las circunstancias. A nosotros nos acompañó la suerte y las circunstancias. Pero ayudó tener el coraje de proponer una solución de mercado a problemas socioambientales, en un mundo donde las soluciones eran provistas por las ONG o por el Estado. Este modelo en su momento fue muy disruptivo porque proponía poner el empresario al servicio de la innovación social, y comprometía nuestro modelo de negocio a la sustentabilidad.

Los impulsores fueron varios. Por un lado, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor en Chile ayudó a fortalecer soluciones como las nuestras. Y ayudó, sobre todo, a darle seriedad y certeza a las empresas para operar en un mercado nuevo. Pero lo que ocurre es que en el mundo la economía circular uno se diferencia no sólo por leyes sino por el conocimiento de las problemáticas de la contaminación, de la información, que impulsan el tema sin necesidad de ley. Las leyes llegan para consolidar el tema, para darles un orden. Un impulsor clave fue la demanda de los clientes, que comenzaron a percibir y valorar nuestro compromiso y nuestra coherencia. Nuestro éxito fue parte de una inspiración, no inventamos nada nuevo, nos inspiramos en el trabajo de los recicladores urbanos y sus avances en economía circular”.

¿Cuál es la expectativa del sector privado ante la COP25 en Chile?

“Esperamos que sea una conferencia ciudadana, con participación activa de la sociedad y de las empresas. Necesitamos que la sociedad presione por más ambición en la acción climática, desde su rol de consumidor, en su rol de empleado o empleador. Necesitamos un ciudadano más empoderado para elegir sus gobernantes por sus compromisos con el cambio climático. Además, necesitamos empresas que repiensen su modelo de negocio desde la acción climática".

Es el momento de terminar el proceso de negociación y conversación para pasar a la acción.

¿Qué opina sobre la convocatoria al sector privado para invertir fondos para la COP25?

“La inversión del dinero que se espera recolectar del sector privado es un mecanismo muy utilizado en las COP. Las empresas están invitadas a aportar no sólo recursos monetarios a la COP25 sino también generar contenidos para la acción climática. Mostrar su experiencia en el tema y reafirmar su coherencia. Parte de lo que estamos haciendo en el equipo COP es validar de forma rigurosa cuáles son aquellas acciones climáticas que mejor representan la participación de Chile en la COP. Sabemos que no hay empresas perfectas pero queremos mostrar los casos más ambiciosos para que otros se sumen en este camino”.

Entrevista exclusiva desde Chile: María Julia Arana
Foto: Coca Cola Chile

 

Añadir nuevo comentario