Cobertura exclusiva

Farmacéuticas presentan a la ONU una Hoja de Ruta contra la resistencia antimicrobiana

26.09.2016 | Articulación Público-Privada

La atención de los líderes mundiales durante la Asamblea General de la ONU estuvo dedicada por un par de días a un tema de salud pública apremiante: la propagación de las infecciones resistentes a los medicamentos antimicrobianos. Durante este debate de alto nivel, 13 grandes compañías farmacéuticas mundiales se comprometieron a cumplir una hoja de ruta que contiene cuatro líneas de actuación concretas.


La resistencia a los antimicrobianos (AMR, por sus siglas en inglés) se produce cuando las bacterias, virus, parásitos y hongos desarrollan resistencia frente a los medicamentos que anteriormente eran capaces de curarlos.

En la historia de las Naciones Unidas, sólo otros tres problemas de salud pública — Sida, Ébola y enfermedades no transmisibles — habían formado parte de su agenda, lo que indica lo apremiante del asunto para la salud mundial.

Durante la 71ª Asamblea General que se realizó la semana pasada, los Jefes de Estado firmaron una Declaración de compromisos para  adoptar una estrategia de amplio alcance y coordinada para abordar las causas fundamentales de la AMR en múltiples sectores, en especial en la salud humana, la salud animal y la agricultura.

Las autoridades de la FAO afirmaron en la Asamblea que la resistencia antimicrobiana es consecuencia del abuso y mal uso de los antibióticos y otros antimicrobianos en seres humanos, animales (incluyendo los peces cultivados), y cultivos, así como de la propagación de los residuos de estos medicamentos en el suelo, los cultivos y el agua.

“La AMR no solo es un problema en nuestros hospitales, sino también en nuestras explotaciones agrícolas y nuestros alimentos. La agricultura debe asumir su cuota de responsabilidad, utilizando los antimicrobianos de manera más responsable y reduciendo la necesidad de usarlos, y manteniendo una buena higiene en las granjas”, afirmó José Graziano da Silva, Director General de la FAO.

“Unos antibióticos eficaces y accesibles son tan vitales para la protección de la salud y el bienestar animal como para la salud humana. Instamos a las autoridades nacionales a apoyar firmemente a todos los sectores involucrados, mediante la promoción del uso responsable y prudente, las buenas prácticas y la aplicación de las normas y directrices establecidas”, aseguró Monique Eloit, Directora General de la OIE.

Los líderes presentes en la reunión de las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a la OMS, la FAO y la OIE, en colaboración con bancos de desarrollo como el Banco Mundial y otras partes interesadas, para que coordinen su planificación y acciones e informen a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2018.

Mientras la Asamblea General debatía sobre este asunto, 13 grandes compañías farmacéuticas mundiales se comprometían públicamente a cumplir una hoja de ruta que contiene cuatro líneas de actuación concretas para la industria. Allergan, AstraZeneca,Cipla, DSM, Roche, GSK, Johnson & Johnson, MSD, Kenilworth, Novartis, Pfizer, Sanofi, Shionogi y Wockhardt, fueron algunas de estas empresas.

La Hoja de Ruta está alineada a la Declaración de la Industria para Combatir la Resistencia Antimicrobiana, lanzada en Davos en enero de 2016, que exige una acción colectiva para crear un mercado sostenible y previsible para los antibióticos.

Como primera medida la Hoja de ruta propone compromisos de reducción del impacto medioambiental en la producción de antibióticos, sobre todo una revisión de la fabricación, suministro y la creación de un marco común para la evaluación y gestión de los antibióticos, que deberá estar instaurado en la industria en 2020.

La segunda medida consiste en asegurar que los antibióticos sólo son utilizados por los pacientes que realmente los necesitan. Para ello las empresas se comprometieron en trabajar en la educación del paciente y los profesionales sanitarios.

El tercer pilar consiste en favorecer un mejor acceso a los antibióticos actuales y futuros, su uso adecuado y la reducción de la prevalencia. Por último, las farmacéuticas abogan por explorar nuevas oportunidades para la colaboración abierta entre la industria y el sector público para hacer frente a los retos en la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas y diagnósticos.

Durante los eventos dedicados al tema, algunos laboratorios como GSK anunciaron compromisos puntuales para abordar el tema y una serie de pasos para abordar mejor los nuevos retos en materia de salud mundial.  

Durante su intervención, Andrew Witty, CEO de GSK, afirmó la necesidad de “reflexionar y actuar sobre algunos problemas de salud graves  a los que nos enfrentamos actualmente, y que podrían poner en peligro el excelente progreso que se ha hecho por mejorar la salud en todo el mundo”.

“Desde llegar a los refugiados con vacunas esenciales, hasta evitar la amenaza creciente de la resistencia a los antibióticos, no podemos afrontar estos retos solos. Es necesario que las empresas, los estados y las OSC trabajemos juntos”, agregó.

Los compromisos de GSK incluyen desde ofrecer la vacuna neumocócica al menor precio posible a OSC que proporcionan programas de inmunización esenciales a refugiados, hasta el desarrollo de un nuevo programa de investigación sobre resistencia a los antibióticos.

Otro de los anuncios durante la Asamblea fue la alianza publico- privada entre el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los Estados Unidos,  el Wellcome Trust de Londres, el Centro de AMR de Alderley Park (Cheshire, Reino Unido), y la Escuela de leyes de la Universidad de Boston  para la creación de un Acelerador biofarmacéutico para combatir la resistencia a los antibióticos denominado CARB-X (por sus siglas en inglés).

Se trata de una iniciativa público-privada formada para impulsar el desarrollo de nuevos antibióticos que proporcionará $ 14 millones para apoyar proyectos en el primer año y hasta $100 millones en cinco años.

El Centro destinará fondos de investigación para empresas innovadoras al igual que asistencia técnica.

Periodista de ComunicaRSE en Nueva York: Maria Julia Arana

Añadir nuevo comentario