Chile

“Para gestionar los impactos en DD.HH. no basta tener sólo una política corporativa”

29.05.2019 | DDHH

La red chilena del Pacto Global de Naciones Unidas organizó su primer encuentro temático del año en las oficinas de la CEPAL y abordó el ámbito de Derechos Humanos (DD.HH.) con foco en el tema de la “Esclavitud Moderna” y su abordaje desde las empresas. Los invitados al panel de discusión concluyeron que no basta con tener una política de derechos humanos para gestionar bien los impactos de las empresas sobre los DD.HH.


El encuentro Esclavitud Moderna: ¿Cómo abordarlo desde las empresas? inició con la presentación de Birgit Gerstenberg, Representante Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ACNUDH.

La especialista inició destacando que el concepto de esclavitud se mantiene vigente pese a los avances de la globalización. “En términos de PBI, el mundo es tres veces más rico que hace 30 años. Sin embargo, sigue habiendo explotación comercial, servidumbre doméstica, turismo sexual, matrimonio forzado, trata de personas y otras formas de esclavitud moderna que se esconde detrás de la ropa que compramos o de nuestros celulares”.

Agregó que el sistema de Naciones Unidas cuenta con muchos instrumentos ratificados por los 193 países que conforman la ONU, entre ellos nueve tratados que abordan la esclavitud moderna y algunas redes de impulso como el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos, liderado por el chileno Dante Pesce.

Gerstenberg destacó que la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU contemplan la esclavitud moderna en el ODS 3 de trabajo decente, en el ODS 5 de igualdad de género que menciona el trabajo doméstico no remunerado y en el ODS 16 de paz y justicia.

Finalmente, Gerstenberg abordó las claves para transformar la empresa en órganos protectores contra la esclavitud moderna. “El sector privado tiene responsabilidad en erradicar la trata de personas. Para ello es necesario crear más conciencia sobre las prácticas de riesgos, como requisito previo para una normativa que permita evitar la trata de personas. Para ello el concepto de Debida Diligencia es clave para poner fin a la esclavitud moderna en las cadenas de suministro”. Gerstenberg se refiere a que las empresas necesitan gestionar preventivamente el tema en sus cadenas de proveedores y contratistas, a través de políticas, auditorías y controles.

Al seleccionar a sus proveedores, las empresas deben tener una política y un sistema de evaluación con indicadores de riesgo y desempeño. Si un proveedor no cumple es necesario acompañarlo para que modifique sus prácticas comerciales  en lugar de solo rescindir el contrato. Esta es la actitud más responsable”, finalizó la oradora.

A continuación, se llevó a cabo un panel de discusión compuesto por Carolina Rudnick; Directora Ejecutiva de Fundación Libera (moderadora), Fabiola Cifuentes Torres; Secretaria Ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre la Trata de Personas Ministerio del Interior y Seguridad PúblicaComisario Giordano Lanzarini; Jefe de la Brigada Investigadora de Trata de Personas (Bitrap) Policía de Investigaciones de Chile, y  Jean-Marie Gourmelen; Director de Recursos Humanos de L’Oreal Chile.

Carolina Rudnick inició la discutión presentando cifras del contexto chileno “En Chile, los datos de la organización WorkFree estiman unos 14 mil casos de trata de personas por fines comerciales o sexuales, mientras que las cifras oficiales hablan de 214 casos judicializados y 14 con condena. El 80% de estos casos ocurre en el sector privado, según indica la OIT, y en todas las actividades económicas”.

Rudnick anunció que la Mesa Intersectorial sobre la Trata de Personas que ella lidera está a punto de presentar su Plan de Acción para 2020 que se propone incorporar al sector privado como actor clave en la mesa y extendió la invitación a sumarse a los participantes del evento.

Finalmente, se destacó la intervención de Jean-Marie Gourmelen, Director de Recursos Humanos de L’Oreal Chile, que destacó que la empresa gestiona los Derechos Humanos desde mucho antes de que la legislación británica lo requiera.

 “Somos firmantes del Pacto Global de la ONU desde 2003 y desde entonces tenemos la responsabilidad de trabajar en abordar nuestros impactos negativos y los de nuestra cadena de valor en los Derechos Humanos. No hacerlo tiene un costo muy importante para la compañía”, indicó Gourmelen.

Además, destacó que no basta con tener una Política de DD.HH. ya que la clave es como se la implementa y por ello L’Oreal decidió nombrar un jefe de ética global que gestiona este tema y realiza auditorías en todo el mundo.  “Cada filial responde a una evaluación sobre ética y cumplimiento en DD.HH. Esto nos permite identificar los riesgos en la cadena de valor local.  Desde 2018 se implementa el siguiente paso clave que es la auditoria social” agregó.

La jornada concluyó con un llamado a las empresas a identificar sus riesgos para evitar “los puntos ciegos” y realizar cambios holísticos y de cultura organizacional.

Añadir nuevo comentario