“Hacer buenos negocios es detectar los factores de riesgo y trabajar en su gestión”

27.05.2014 | Entrevistas

María Eugenia Sosa Taborda, Gerente de Sustentabilidad de Itaú-Unibanco de Brasil fue entrevistada por ComunicaRSE durante su visita a la Argentina para la Jornada Internacional de IARSE y AmCham. Describió la característica transversal de la gestión de la sustentabilidad en el banco, la estrategia de gestión de riesgos socio-ambientales y los fondos con criterios éticos y sociales que promueve el banco.


¿Cuáles son los grandes ejes estratégicos de sustentabilidad del Banco Itaú?

Nuestra estrategia de sustentabilidad se basa en 3 grandes pilares, la Educación financiera;la gestión de riesgos y oportunidades socio-ambientales; y el diálogo y transparencia.

El primer eje es el más obvio al hablar de instituciones financieras y tiene que ver con la perennidad del propio negocio. Si el cliente no tiene la educación necesaria para tomar decisiones financieras responsables, es un problema para la empresa. Por ello es un tema estratégico. Este año firmamos una alianza con la Estrategia Nacional de Educación Financiera en Brasil para llevar educación a las escuelas. El segundo eje es gestión de riesgos y oportunidades socio-ambientales. Se inició en el financiamiento de grandes proyectos y se vincula con el compromiso con los Principios del Ecuador. Hoy evolució a políticas específicas en gestión de riesgos. 

¿Cómo participa el área de RSE en las decisiones de negocio de Itaú?

El área de RSE es un área corporativa que tiene puntos focales en cada área de la empresa. Por ejemplo hay gente trabajando en el área de riesgos socio-ambientales, en el área de créditos, en el área jurídica, en compliance, en seguros. Hoy nuestro equipo de sustentabilidad está formado por alrededor de quince personas. Pero si juntamos toda la gente que trabaja este tema en las demás áreas de la empresa son más de cien personas. El banco trabaja en formato de comités. Por ejemplo tenemos el comité de riesgos socio-ambientales en el que participan todas las áreas de la compañía. Nuestro aporte en este comité es técnico. Además de llevar las tendencias de la sustentabilidad y traducirlas al nivel de la empresa y articular con otras áreas.

¿Cuáles son los riesgos más comunes que más encuentra Itaú cuando hace estos tipos de análisis de riesgos?

Los riesgos más comunes son trabajo infantil y trabajo esclavo y los riesgos ambientales. Tenemos una categorización de riesgos por sector que van de riesgos altos a bajos. Asimismo tenemos un conjunto de análisis y check list para cada categoría. No tenemos “black lists”, es decir  no excluimos a ningún sector o industria de nuestras opciones de inversión porque entendemos que no queremos dejar de hacer negocios, queremos hacer buenos negocios. Hay industrias que son más críticas que otras,  pero tienen buenos procesos y por eso no vamos a dejar de hacer negocios. Nos pasó lo opuesto, tener empresas sustentables de la industria de energía alternativa en donde encontramos procesos con alto riesgo para nuestro negocio. Es mejor llevar un análisis de riesgo riguroso que excluir empresas de nuestra cartera de inversión. Además cuando encontramos puntos críticos en ciertas empresas en lugar de optar por la exclusión les abrimos la oportunidad de presentar planes de mejora basados en nuestras recomendaciones. Hacer buenos negocios es detectar los factores de riesgo y trabajar en su gestión. 

¿Qué marcos internacionales utiliza el banco?

Somos miembros activos del Pacto Global de las Naciones Unidas, de los Principios de Ecuador, del PRI (Principles for Responsible Investment), y los Principios para Seguros (PSI). Para el área de Asset Management desarrollamos una metodología propia en alianza con una universidad. Se trata de un análisis por sector y del establecimiento de requisitos para cada asunto crítico. Desarrollamos modelos que miden los impactos de los principales asuntos del negocio y les ponemos un valor que ayuda a los analistas de inversiones a incorporar la sustentabilidad en sus decisiones. Entonces el análisis de inversión no solo se basa en factores económicos-financieros sino también en los valores económicos de los factores socio-ambientales. 

¿Qué beneficios generan a los mercados los indicadores de sustentabilidad como el Dow Jones o en el caso de Brasil el ISE del Bovespa?

Yo creo que marcan la tendencia de los mercados. Establecen requisitos y guían a las empresas en cómo evaluar sus negocios. Pero hay que advertir que los índices son una guía y no están escritos en piedra. No porque está en un índice aplica a mi negocio o a mi organización. Pero lo destacable es que ha hecho que más empresas y organizaciones se sumen al trabajo en sustentabilidad. Además estar incluidos en un índice trae ventajas financieras como acceder a los fondos con criterios éticos y sociales. Un ejemplo es el Fondo Itaú Excelencia Social (FIES), un fondo que invierte  en acciones de empresas socialmente responsables. Aquellas empresas excluidas del índice se quedan sin formar parte del FIES porque inmediatamente se vende la acción. Entonces impacta inclusive en el costo de capital de la empresa. No hay duda que las empresas quieren permanecer, sea por atraer inversores o para mantenerlos. 

¿El banco tiene una cartera de productos de inversión vinculados con la sustentabilidad?

Sí, tenemos el Fondo Itaú Excelencia Social (FIES) que tiene carácter social y que está correlacionado con el ISE del Bovespa. La rentabilidad de este fondo es muy buena. El 30% de la tasa de administración va para proyectos sociales. El segundo fondo es el Ecomudanza que es de renta fija. Este año parte de la tasa que se destina a donaciones será para créditos en tecnologías ambientales. Estos productos son parte de la estrategia del negocio.