Primera Jornada Institucional de RSE

01.11.2011 | Destacadas

El 28 de abril se llevó a cabo la Primera Jornada Institucional de RSE. La misma fue organizada por la Cámara Argentina de Comercio a través de su Escuela de Negocios. El programa se dividió en dos paneles: la visión de los empresarios, la sociedad y el estado; y la presentación de algunas experiencias exitosas.


 

En el primer panel estuvieron como expositores Daniel Arroyo (Secretario de Políticas Sociales y Presidente del FONCAP), Héctor Feole (Director del Área Servicios a Empresas del IARSE), Héctor Ordoñez (Consultor en Agronegocios y Director de Proyectos especiales en FAUBA) y Jéssica Malegarie (Coordinadora del Área Política Social de la Fundación Grupo SOPHIA).
Daniel Arroyo dividió su presentación en tres partes: comenzó diagnosticando la situación social de la Argentina, luego habló de los planes que están en marcha y terminó refiriéndose a la RSE propiamente dicha.
Los principales datos que dio fueron los siguientes: hoy en la argentina hay un 47% de pobres, 20% de indigentes, un 14% de pobres por necesidades básicas insatisfechas, 14% de desocupados y un 17% de subocupados. Expresó que el problema central de la pobreza es la falta de ingresos en las familias y que uno de los principales problemas de los planes laborales es que pueden terminar quitando incentivos para la búsqueda de trabajo genuino.
Sobre los planes que están en marcha enumeró los siguientes: Asistencia Alimentaria, Grupos por Edades, Manos a la Obra. Dijo que con ellos lo que se busca es poner en marcha el proceso productivo para aumentar los ingresos de las familias. También manifestó que se dividió al país en siete regiones para trabajar acorde a las diferentes coyunturas locales buscando generar cadenas de valor productivo. Para fin de año estiman llegar a 35.000 emprendimientos y 500.000 personas beneficiadas.
Sobre el tema de la RSE en particular dijo que las empresas deben superar el asistencialismo. Consideró que sería interesante que las empresas ayudasen a los emprendedores, por ejemplo dando cursos de capacitación. Agregó que la RSE tiene que traccionar cadenas productivas con los emprendedores y que hay que aumentar la calidad de la producción de los sectores más pobres.
Héctor Feole comenzó por plantear que la RSE es una forma de hacer negocios y que en los mismos hay que superar la visión cortoplacista. Dijo que hay que buscar tres resultados: económico, ambiental y social. Dividió a la sociedad moderna en tres sectores: gobierno, empresas y sociedad civil. Manifestó que hay que buscar una agenda común entre los tres. Luego pasó a explicar los casos del Consejo Empresario Entrerriano, el Banco de Alimentos de Mendoza y Van Hansen Hnos. Para el cierre concluyó que la RSE no es filantropía, es gestión; y que no es una cuestión de grandes empresas sino de empresarios.
Héctor Ordoñez expuso sobre capital social y dio ejemplos de emprendimientos asociativos. Hizo foco en el caso de la ganadería ovina del sur. Abundó en detalles económicos y en las diferentes etapas del proceso productivo y de comercialización.
Jéssica Malegarie se refirió a la visión de la RSE en las Cámaras y Asociaciones Empresarias Argentinas. Dijo que la RSE surge a partir del corrimiento del estado y que hay una nueva relación entre las empresas y la sociedad. Lo que se buscó con la investigación es ver cuál es el grado de desarrollo de la RSE en dichas Cámaras. Las principales conclusiones fueron que hay problemas conceptuales a la hora de definir lo que es la RSE, que se tiende a caer en una visión restringida de la misma, que hay una notoria falta de comunicación y articulación entre las Cámaras, que se tiende a estar a favor de la certificación y que se necesita un cambio cultural.
En el segundo panel expusieron Patricia Mejalelaty (Directora Ejecutiva de la Fundación Leer), Ignacio González García (Vicepresidente 1º de IDEA), Javier Alvarez (Director Ejecutivo de la Fundación HABITAT & Desarrollo), y Marcela Delfino (Responsable del Área de Marketing Social en el Main Group).
Patricia Mejalelaty expuso sobre el Programa de voluntariado corporativo para la promoción de la lectura de niños, jóvenes y sus familias. Explicó el programa Paso a Paso que Fundación Leer realiza junto a Sparkling.
Ignacio González García manifestó que hay que ir a lo concreto y que las cosas tienen que ser integrales. Según él hay que tener cuidado con los índices porque todavía no se pueden medir los intangibles. Hizo luego una división para las empresas según pertenezcan a sus dueños o a funcionarios, destacando los beneficios de las primeras por sobre las segundas. Continuó diciendo que la sociedad civil está demandando una mayor transparencia por lo que hay que hacer RSE por convicción o por conveniencia. En relación con esto expresó que hay que pasar de lo solemne a lo serio. Agregó que cualquier empresa puede ser socialmente responsable al margen de los departamentos que establezcan los organigramas. Para terminar dijo que es fundamental pensar en el mediano y largo plazo y que el sentimiento de pertenencia es fundamental.
Javier Alvarez habló sobre los ejemplos de conservación de la naturaleza en asociación con el sector privado que realiza Fundación HABITAT & Desarrollo.
Marcela Delfino disertó sobre el Marketing Social como una manera de estar en la comunidad. Destacó la importancia del capital social en la sociedad. Consideró al marketing social como una estrategia y los proyectos que abarca deben entenderse como proyectos que se organizan y planifican para obtener un resultado que se pueda medir y evaluar.

En el primer panel estuvieron como expositores Daniel Arroyo (Secretario de Políticas Sociales y Presidente del FONCAP), Héctor Feole (Director del Área Servicios a Empresas del IARSE), Héctor Ordoñez (Consultor en Agronegocios y Director de Proyectos especiales en FAUBA) y Jéssica Malegarie (Coordinadora del Área Política Social de la Fundación Grupo SOPHIA).
Daniel Arroyo dividió su presentación en tres partes: comenzó diagnosticando la situación social de la Argentina, luego habló de los planes que están en marcha y terminó refiriéndose a la RSE propiamente dicha.
Los principales datos que dio fueron los siguientes: hoy en la argentina hay un 47% de pobres, 20% de indigentes, un 14% de pobres por necesidades básicas insatisfechas, 14% de desocupados y un 17% de subocupados. Expresó que el problema central de la pobreza es la falta de ingresos en las familias y que uno de los principales problemas de los planes laborales es que pueden terminar quitando incentivos para la búsqueda de trabajo genuino.

Sobre los planes que están en marcha enumeró los siguientes: Asistencia Alimentaria, Grupos por Edades, Manos a la Obra. Dijo que con ellos lo que se busca es poner en marcha el proceso productivo para aumentar los ingresos de las familias. También manifestó que se dividió al país en siete regiones para trabajar acorde a las diferentes coyunturas locales buscando generar cadenas de valor productivo. Para fin de año estiman llegar a 35.000 emprendimientos y 500.000 personas beneficiadas.

Sobre el tema de la RSE en particular dijo que las empresas deben superar el asistencialismo. Consideró que sería interesante que las empresas ayudasen a los emprendedores, por ejemplo dando cursos de capacitación. Agregó que la RSE tiene que traccionar cadenas productivas con los emprendedores y que hay que aumentar la calidad de la producción de los sectores más pobres.
Héctor Feole comenzó por plantear que la RSE es una forma de hacer negocios y que en los mismos hay que superar la visión cortoplacista. Dijo que hay que buscar tres resultados: económico, ambiental y social. Dividió a la sociedad moderna en tres sectores: gobierno, empresas y sociedad civil. Manifestó que hay que buscar una agenda común entre los tres. Luego pasó a explicar los casos del Consejo Empresario Entrerriano, el Banco de Alimentos de Mendoza y Van Hansen Hnos. Para el cierre concluyó que la RSE no es filantropía, es gestión; y que no es una cuestión de grandes empresas sino de empresarios.
Héctor Ordoñez expuso sobre capital social y dio ejemplos de emprendimientos asociativos. Hizo foco en el caso de la ganadería ovina del sur. Abundó en detalles económicos y en las diferentes etapas del proceso productivo y de comercialización.
Jéssica Malegarie se refirió a la visión de la RSE en las Cámaras y Asociaciones Empresarias Argentinas. Dijo que la RSE surge a partir del corrimiento del estado y que hay una nueva relación entre las empresas y la sociedad. Lo que se buscó con la investigación es ver cuál es el grado de desarrollo de la RSE en dichas Cámaras. Las principales conclusiones fueron que hay problemas conceptuales a la hora de definir lo que es la RSE, que se tiende a caer en una visión restringida de la misma, que hay una notoria falta de comunicación y articulación entre las Cámaras, que se tiende a estar a favor de la certificación y que se necesita un cambio cultural.

En el segundo panel expusieron Patricia Mejalelaty (Directora Ejecutiva de la Fundación Leer), Ignacio González García (Vicepresidente 1º de IDEA), Javier Alvarez (Director Ejecutivo de la Fundación HABITAT & Desarrollo), y Marcela Delfino (Responsable del Área de Marketing Social en el Main Group).
Patricia Mejalelaty expuso sobre el Programa de voluntariado corporativo para la promoción de la lectura de niños, jóvenes y sus familias. Explicó el programa Paso a Paso que Fundación Leer realiza junto a Sparkling.
Ignacio González García manifestó que hay que ir a lo concreto y que las cosas tienen que ser integrales. Según él hay que tener cuidado con los índices porque todavía no se pueden medir los intangibles. Hizo luego una división para las empresas según pertenezcan a sus dueños o a funcionarios, destacando los beneficios de las primeras por sobre las segundas.

Continuó diciendo que la sociedad civil está demandando una mayor transparencia por lo que hay que hacer RSE por convicción o por conveniencia. En relación con esto expresó que hay que pasar de lo solemne a lo serio. Agregó que cualquier empresa puede ser socialmente responsable al margen de los departamentos que establezcan los organigramas. Para terminar dijo que es fundamental pensar en el mediano y largo plazo y que el sentimiento de pertenencia es fundamental.
Javier Alvarez habló sobre los ejemplos de conservación de la naturaleza en asociación con el sector privado que realiza Fundación HABITAT & Desarrollo.
Marcela Delfino disertó sobre el Marketing Social como una manera de estar en la comunidad. Destacó la importancia del capital social en la sociedad. Consideró al marketing social como una estrategia y los proyectos que abarca deben entenderse como proyectos que se organizan y planifican para obtener un resultado que se pueda medir y evaluar.