Economía regenerativa

Con el apoyo de

Sobre este contenido

El nuevo paradigma de las ciudades regenerativas

14.07.2022 | Economía regenerativa

Se empieza a discutir un nuevo enfoque de gestión ambiental, económico, social y cultural de los espacios urbanos, que imita el modelo regenerativo de la naturaleza. ¿De qué se trata? 


El World Future Council creó y difundió el concepto de ciudad regenerativa, junto a la Universidad de Hamburgo para la Arquitectura y el Desarrollo Urbano (HCU). Se define como re generativo a un espacio urbano que protege al medio ambiente, desarrolla la economía local y beneficia la vida social y cultural de sus habitantes. Un lugar que, además, es capaz de renovar de forma constante sus recursos, que impulsa la prosperidad de la ciudadanía y que se convierte en una herramienta para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y luchar contra el cambio climático.

“El argumento es básicamente que debemos comenzar a pensar más allá de la sustentabilidad, debemos comenzar a desarrollar un trabajo activo para generar una relación regenerativa entre las ciudades y el ecosistema mundial del cual dependen las ciudades en última instancia”, sostiene Herbert Girardet, cofundador del World Future Council. 

El concepto de ciudad regenerativa se inspiró en la filosofía de "vitalismo urbano" de la urbanista Jane Jacobs, quien sostenía que las ciudades tienen que “desarrollar su vitalidad interior para encontrar las semillas de su propia regeneración". 

Para la organización ONU Habitat, una ciudad regenerativa beneficiaría al medio ambiente y a los ecosistemas naturales, impulsando la economía local, y mejorando la cohesión y la vida cultural de sus barrios. Una ciudad así mantendría su capacidad de renovación de forma constante y automática siendo un vector de prosperidad.

Las ciudades  regenerativas no solo hacen un uso eficientes de los recursos y tienen bajas emisiones de carbono sino que mejoran positivamente a su entorno urbano y a los servicios ecosistémicos que reciben más allá de sus fronteras. Esto quiere decir que se trata de una ciudad que busca regenerar sus vínculos con la periferia y con las tierras incluso más lejanas, que le proporcionan recursos naturales como  agua, alimentos, madera, etc.

Países como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra han sido pioneros y líderes en establecer, por ejemplo, sistemas de agricultura intraurbana, para de ese modo reducir su dependencia de proveedores externos y, como consecuencia, tener menos emisiones por logística de transporte en su huella de carbono.

El World Future Council habla de la necesidad de un cambio desde “Petrópolis” a
la “Ecópolis”, donde la necesidad primaria de acción está en el área de la energía. El uso de materias primas fósiles será cada vez menor en las ciudades el futuro y será reemplazado por un sistema descentralizado de energías renovables de matriz diversificada según las ventajas objetivas de cada espacio urbano. 

Esto incluye la energía eólica, solar, captura de metano, y, donde sea posible, la geotérmica y pequeñas centrales hidroeléctricas. Estos sistemas tienen varias ventajas: reducen sustancialmente las emisiones de carbono de las ciudades y al mismo tiempo las hacen más saludables, hacen que las ciudades y economías nacionales sean menos vulnerables a los precios del petróleo y del gas.

Al mismo tiempo, la ciudad regeneradora no sólo está dirigida a la regeneración de los recursos y la eficiencia de los ecosistemas, también tiene que regenerar sus espacios públicos y entornos de una manera centrada en el ser humano.

La preservación y valorización del patrimonio histórico y cultural es también una oportunidad clave para la regeneración urbana. Una de las tendencias de regeneración urbana que más se está extendiendo en ciudades de todo el mundo es la de transformar lugares y edificios industriales abandonados en espacios de convivencia vecinal o de uso cultural.

Es el caso de la remodelación del Complejo Industrial de la Mina de Carbón de Zollverein en Alemania. Un lugar que, hoy en día, es patrimonio de la UNESCO. Pero también está la transformación del parque industrial Kleefse Ward en los Países Bajos en un campus tecnológico o la remodelación de LXFactory en Lisboa en un distrito comercial.

El nuevo Plan Director de Sostenibilidad (PDS) 2025 de la empresa de energía Acciona tiene como eje fundamental la amplificación de la diferencia sostenible en sus proyectos a través de “medidas regenerativas” que multiplican los impactos positivos de los negocios de la compañía.

El agua, por supuesto, no queda afuera de esta nueva agenda. Un ejemplo exitoso es la experiencia que se ha llevado a cabo en el municipio gerundense de Port de la Selva, con muy buenos resultados. La estrategia incluye el uso del poder regenerativo de la naturaleza para lograr agua apta para el consumo humano: "ello implica un buen tratamiento de depuración, un proceso de filtración, desinfección, y una infiltración a través del terreno al acuífero que, tras un periodo mínimo de residencia de varios meses, permite asegurar una calidad de agua potable”,  explica. Juan Mateo Horrach, experto en gestión de residuos y reutilización del agua.

La Red de Ciudades del BID lanzó el LAC Cities Challenge en 2019, proyecto destinado a desarrollar, estructurar e implementar proyectos de regeneración urbana de gran escala con participación del sector privado. 

Uno de los proyectos destacados es Ciudad Río, en Barranquilla, Colombia. Una operación prioritaria de intervención y de regeneración. Además de estar en una excelente ubicación, entre el río Magdalena y la Vía 40, con espacios subutilizadas y desaprovechados, la zona cuenta con el potencial de convertirse en una área que promueva el desarrollo sostenible a través de más espacios verdes, usos mixtos, infraestructura urbana y nuevas alternativas de generación de energía. Esta zona cuenta no sólo con una ubicación estratégica sino también con las condiciones de servicios públicos y de normativa de suelo lo cual hace que su desarrollo sea atractivo para el sector público, el privado, la academia y las principales entidades y gremios de la ciudad.

Para Brigitte LG Baptiste, directora genera del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, “en las ciudades se están tomando decisiones críticas para el desarrollo humano y la equidad social. Las visiones urbanas del territorio deben armonizarse con visiones rurales y ancestrales, también cambiantes”.

Añadir nuevo comentario