La respuesta de inversionistas

GovernArt y Vigeo Eiris se pronuncian sobre los cambios a la Norma 386 de reporte de información ASG

19.02.2020 | Inversores

Entrevista a Caroline Berthod, Directora Desarrollo ASG de GovernArt; y a Fanny Tora, Directora para Sudamérica de Vigeo Eiris, sobre sus comentarios a la modificación de la Norma 386 sobre Reporte de información ESG de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile.  


En un documento publicado el 28 de enero, GovernArt y Vigeo Eiris presentaron sus comentarios y sugerencias sobre la propuesta de normativa de la CMF que propone la modificación al Reporte de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible (NCG N°386), publicada para su consulta pública entre el 2 de diciembre de 2019 y el 31 de enero de 2020. Entrevistamos a representantes de ambas organizaciones para comprender en detalle sus sugerencias para mejorar la transparencia de información ESG o ASG (Ambiental, Social y de Gobierno) en Chile.

¿Cómo evalúan sus organizaciones la importancia de estos cambios normativos (norma 386) para los inversores?

“Para los inversionistas los cambios propuestos por la norma 386 son muy relevantes puesto que el tener acceso a la información respecto de responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible de las empresas en las cuales invierten les permite tomar mejores decisiones de inversión considerando los riesgos y oportunidades que están asumiendo para el rendimiento de sus inversiones.

Además, la divulgación de mayor información atrae a inversionistas que incorporan en sus procesos los Principios de Inversión Responsable de Naciones Unidas, es decir, aquella inversión que es atraída por un buen desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo. Por lo tanto, sería un acierto la incorporación explícita de prácticas que den cuenta de los ámbitos ASG dentro del proceso tradicional de divulgación de información de las Sociedades Registradas en la CMF mediante su Memoria Anual.

Ustedes mencionan en su informe que es necesario corregir “la aparente disociación entre el reporte de las materias financieras corporativas, con los más básicos principios de responsabilidad empresarial y desarrollo sostenible”, ¿por qué creen que persiste con los años esta disociación entre información financiera y no financiera? ¿qué falta para que la visión cortoplacista pase a un segundo plano?

En algunos mercados, (es el caso chileno) aún existe esta disociación entre la divulgación de información puramente financiera versus la divulgación de información extra financiera, tanto a nivel de calidad, de cantidad y de fechas. Por ejemplo, los reportes de sustentabilidad en la mayoría de los casos se publican más tarde que la memoria financiera de una misma empresa.

Esta situación se puede explicar tanto por la falta de consideración por parte de las empresas de los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (llamados ASG) en su estrategia y gestión o por la falta de integración de los inversionistas de estos factores en sus decisiones de inversión. En ambos casos, no se da el mismo tratamiento a los factores ASG que a los factores financieros por no considerarles tan materiales o por no contar con el conocimiento para cuantificar dichos factores.

Para que las inversiones sean consideradas más largoplacistas, varios actores son importantes y pueden/deben actuar simultáneamente: las empresas, los inversionistas y el regulador. A través de esta norma 386, la CMF cumple con el papel que le corresponde de empujar a las empresas a divulgar más información extra financiera con los mismos criterios de rigurosidad que la información financiera para que dicha información sea luego considerada por los inversionistas.

La primera sugerencia es unificar normas (NCG 386 y la NCG 385) sobre reporte de información para que la obligatoriedad incluya también prácticas de gobierno corporativo. ¿En qué consisten las prácticas de gobierno corporativo para entender su relevancia en el balance del desempeño de una empresa?

 “Las prácticas de gobierno corporativo de una empresa consisten en la forma de tomar decisiones en la organización y las formas de relacionarse entre los órganos de propiedad (accionistas), administración (Directorio) y Ejecución (Altos ejecutivos) de la empresa. Estás prácticas cubren el funcionamiento y composición del Directorio, la auditoría interna y externa de la empresa, los accionistas, la forma de elección y remuneración de los altos ejecutivos entre otros.

Es muy relevante que se divulgue información acerca de la gobernanza de las políticas sociales y ambientales de la empresa puesto que eso permite conocer el nivel de involucramiento y responsabilidad de la alta dirección de la organización acerca de estas temáticas y del alineamiento con la estrategia general de la empresa.

Como mencionamos antes, la falta de importancia que le dan muchas empresas a los aspectos ASG, y la visión demasiado corto placista que tienen en su estrategia, gestión y reporte, han dejado los aspectos ASG en segundo plano. La incorporación de esta estrategia a nivel del Directorio es clave para revertir esta tendencia.

Se realizan sugerencias sobre unificar un mínimo común de indicadores por industria (lo que permitiría la comparabilidad), y que cada industria tenga indicadores según su materialidad, ¿por qué es importante enfocar esfuerzos en los impactos más significativos de las empresas?  

Cada empresa es diferente de otra, cada sector es diferente de otro. No se puede analizar cada empresa por sus especificidades, pero sí se tendría que analizar las empresas en función del rubro al cual pertenece. No se puede establecer las mismas exigencias a nivel medioambiental para un banco que para una minera. A nivel social, no tienen impactos comparables una empresa pesquera que una empresa del retail.

Los impactos de las empresas de un mismo sector son similares, es esta materialidad que tiene que servir de base para establecer indicadores por rubro.

Los inversionistas deben incorporar las variables ASG que efectivamente afecten el desempeño de las empresas, al realizar una evaluación de gestión de riesgos y oportunidad, ya que su rol es evaluar el desempeño global de la empresa antes de tomar una decisión de inversión. Es por ello que los reportes de las empresas deben enfocarse en lo más material para ellas según su sector”.

Un comentario que ustedes explicitan en el documento es que la información solicitada en el aspecto ambiental es muy limitada, ¿consideran que esto se debe a que la CMF desea sentar solo una base mínima de indicadores y dejar el resto a la voluntariedad para evitar dejar afuera a las empresas más chicas? ¿Cómo se puede lograr un balance entre impulsar las mejores prácticas y evitar dejar atrás a las pymes?

En el documento publicado por la CMF, la información ambiental solicitada es general y transversal, sea cual sea el rubro de la empresa que reporta. Por el hecho que a cada rubro no está asociada una materialidad específica y customizada, es difícil que la información solicitada por la CMF cubra la integralidad de las temáticas ambientales de la metodología de Vigeo Eiris. Dicha metodología considera la materialidad de cada sector de actividad, lo que la hace más precisa y más representativa de la cadena de valor de las empresas”.

Las Pymes como todas las organizaciones tienen impacto ambiental, y riesgos y oportunidades asociados a ellos. Eventualmente pueden ser más limitados que los de empresas más grandes, por lo cual también en este caso al enfocarse en los aspectos ambientales materiales para ellas, se debería reducir naturalmente las temáticas que abordar y tener una gestión de ellas más adecuada a sus capacidades.

Se menciona que hay vacíos en información sobre derechos laborales y cadena de valor, ¿consideran que son temas aún difíciles de gestionar en América Latina y Chile?

“A nivel de sustentabilidad y de consideración de riesgos y oportunidades ASG, América Latina y Chile están avanzando enormemente desde hace varios años.

Sin embargo, es lógico que la información solicitada por el regulador no sea tan detallada y exhaustiva que la solicitada por una metodología internacionalmente reconocida como lo es la de Vigeo Eiris. El regulador puede marcar el “norte” para la divulgación de la información de las empresas, pero sería ilusorio pensar que podría exigir los estándares más altos a nivel internacional, lo que explica las diferencias de información entre la CMF y la metodología de Vigeo Eiris.

La incorporación de criterios ASG a nivel de la cadena de valor trata claramente de un nivel más avanzado de sustentabilidad en la estrategia y gestión de la empresa. Es decir, que se apliquen los criterios de desarrollo sostenible no sólo dentro de la organización sino también aguas arriba”.

Sobre las organizaciones entrevistadas:

Vigeo Eiris es un proveedor global independiente de investigación y servicios ASG (ambiental, social y de gobernanza) para inversionistas y organizaciones públicas y privadas, con operaciones en Santiago, Chile.
GovernArt es un proveedor de servicios de asesoría en dimensiones Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG) a empresas e inversionistas en Latinoamérica.

Añadir nuevo comentario