"Nuestro siguiente objetivo es la institucionalización de un modelo de economía circular dentro de la empresa"
La empresa de alimentos y bebidas FIFCO viene desarrrollando una interesante estrategia de sostenibilidad asociada a los riesgos críticos de su industria y tiene una gran influencia en Centroamérica. En entrevista con María Pia Robles, Directora de Relaciones Corporativas, conversamos sobre los últimos hitos de la gestión y sobre hacía dónde dirige las empresas sus próximos pasos. Robles revela cómo fue que la empresa detectó que tenía empleados propios en condición de pobreza y comenzó a operar para ayudarlos.
¿Cuál fue el recorrido de la empresa en materia de RSE y sostenibilidad?
La historia de sostenibilidad de FIFCO se remonta a 2008. Hasta ese momento teníamos nuestra estrategia comercial y de forma paralela, una agenda filantrópica. Ese año nos preguntamos qué más podíamos hacer –ya que habíamos completados todas nuestras metas comerciales- y ahí entran las acciones de RSE, pero llevándola un paso más allá, es decir, no de forma paralela a la agenda comercial, sino institucionalizar la sostenibilidad y hacerla parte del ADN. Así fusionamos ambas agendas y pasamos a ser una empresa de triple utilidad, teniendo la misma rigurosidad en los temas sociales y ambientales como en los aspectos económicos.
¿Cómo fue el proceso en términos de gestión?
No lo hicimos de manera improvisada, sino que implementamos una metodología para lograrlo, que pueden utilizar todas las empresas, sin importar el tamaño o el sector. Este plan está compuesto por 5 pasos:
1-Hacer un proceso de introspección y entender cuál es mi negocio, cuáles podrían ser mis huellas en ese sector. Conocer mi core business y qué impactos tengo en materia económica, comercial, social y ambiental.
2- Luego establezco mecanismo de diálogo y consulto con los públicos. Busco validar las expectativas que los diferentes públicos tienen sobre el actuar de la empresa, como por ejemplo qué temas se debería abordar o de qué forma. Se debe hacer un match entre mis impactos y los que identificaron los stakeholders. Con esa información trabajo internamente para establecer las prioridades.
3- En este paso comienzo a alinear a mis líderes, alineo la jefatura y formó a mis colaboradores. A través de un proceso de cocreación, identificamos cuales pueden ser las metas de triple utilidad y establecemos objetivos económicos, comerciales, sociales y ambientales.
4- Continuamos con una medición constante y mensual, a través de diferentes foros y reuniones mensuales, analizamos el avance de las metas establecidas.
5- Realizamos un ejercicio de ética y transparencia, donde reportamos a la sociedad cuál fue el desempeño de la compañía. Lo hacemos mediante el reporte integrado y establecemos diferentes mecanismos para rendir cuenta a nuestros stakeholders.
Todo sucede en el 2008 y eso marca un antes y un después en nuestra estrategia de sostenibilidad. Fue un proceso de una innovación y una disrupción.
¿Ese programa fue revisado?
En 2014, luego de cumplir nuestras metas ambientales, definimos nuestro propósito corporativo y la sostenibilidad pasa a ser uno de nuestros cuatro valores corporativos. Logramos ser neutrales con el ambiente y balance positivo en consumo de agua y emisiones.
Nuestro siguiente objetivo es la institucionalización y apropiación de un modelo de economía circular dentro de la empresa.
¿Cómo es la estructura de management? ¿Cuáles son las áreas operativas encargadas de llevar este plan?
La agenda de sostenibilidad es liderada por el Área de Relaciones Corporativa, pero es una responsabilidad compartida con el resto. Es un trabajo transversal, donde debe estar involucrada toda la cadena de abastecimiento y el equipo de talento. Además, el alineamiento de la Administración General y del equipo directivo es clave.
¿Cómo fue el cambio de enfoque de políticas de envases a una política de gestión de los océanos? ¿Qué implica este cambio?
Nuestra agenda océanos se refiere a la gestión integral de los envases. Está compuesta por diferentes acciones que buscan abordarlos de manera completa, ya que son una de las principales huellas de nuestras operaciones.
Dentro de esta agenda, apuntamos al 100% de recuperación de los envases colocados. Trabajamos con diferentes redes para recuperarlos. Actualmente estamos en un 97% de recuperación de botellas. A nivel general, estamos en un 82% de recuperación total de envases (botellas, latas, tetras).
También se incluye el uso de plástico reciclado. La mayoría de nuestros envases están hechos 100% a base de RPET. No utilizamos plásticos vírgenes en los procesos de elaboración.
El siguiente punto es el aligeramiento de los envases, buscamos hacerlos con la menor cantidad de plástico reciclado.
Otra acción es mejorar nuestro portafolio. En esta línea, buscamos impulsar la venta de vidrio, en lugar del plástico.
Estamos en un proceso de investigación del plástico a base de plantas (PLA). Es una investigación compleja con diferentes academias y laboratorios especializados.
¿Cómo analizan la gestión del agua como un tema crítico a futuro?
La reconocemos como la materia prima crítica para un negocio como el nuestro, siendo el tema central de la estrategia de la compañía en materia ambiental.
En este camino, fuimos fundadores y promotores del primer fondo de agua a nivel nacional, fondo Agua Tica, en el que participamos y nos involucramos en el diseño.
Además de hacer la huella como compañía, la realizamos en cada producto específico; implementamos reducciones al mínimo del consumo de agua dentro de la producción; realizamos un proceso de compensación voluntaria de un 25% adicional, a través de diferentes iniciativas; y fuimos la primera empresa en colocar una planta de salinización, que la utilizamos para abastecer aquellas necesidades de agua que no sean de consumo humano como riego y lavado.
¿Cómo es el seguimiento de su huella de carbón en la cadena de valor?
Trabajamos con toda la cadena de valor, desde la materia prima hasta que el consumidor compra el producto, lo consume y dispone.
En esta dimensión, tenemos el programa “Compras Sostenibles”, para el acompañamiento de nuestros proveedores claves. En primer lugar, hacemos un mapeo y una clasificación de los proveedores, identificando qué tan relevantes son para la operación y cuál es el impacto. Se evalúan y se analizan sus faltas en temas sociales ambientales y sociales. Una vez identificadas nosotros podemos capacitarlos y apoyarlos para que mejoren su desempeño. Es un trabajamos conjunto. También lo hacemos con clientes relevantes, los acompañamos y los asesoramos en materia de sostenibilidad e impacto.
En materia de Derechos humanos, ¿se exigen certificaciones? ¿Cómo lo trabajan con los proveedores?
Realizamos visitas a proveedores en sus instalaciones, verificamos y solicitamos comprobantes. Es un requisito para ser proveedor que cumplan con los criterios sociales y ambientales solicitados.
Otro de los asuntos críticos de la industria es el perfil nutricional de los productos
Como parte de nuestra agenda de consumo inteligente de alcohol, bebidas y alimentos, incluimos una medición y mapeo de cada uno de nuestros productos. Desarrollamos una herramienta interna, llamada “Sustainability Brand Index”, que evalúa el índice de sostenibilidad. Para ellos, se utilizan diferentes criterios cómo el diseño del producto, los ingredientes (grasa, azúcar y sodio), el tipo de envase, su presentación, etc. Así cuantificó qué tan sostenible es el producto. Esto me permite monitorear y establecer metas de reducción. Buscamos un portafolio balanceado y proveerles a los consumidores información más transparente.
El “Consumo inteligente de alcohol” es nuestra prioridad corporativa. El alcohol debe ser consumido en una forma en que nosotros llamamos inteligente, donde tenemos claro cuáles poblaciones no tienen que consumir alcohol y cómo fomentamos, a través de una educación, que aquellos adultos sanos que quieran consumir alcohol lo hagan de una mejor manera.
Este tema lo trabajamos de forma selectiva a través de las marcas. La idea es ofrecer valor de una forma creativa y que llame la atención. También involucramos a nuestros clientes para que lleven estos mensajes a los consumidores.
Este año Costa Rica lanzó un etiquetado ambiental ¿Cuál fue el rol de FIFCO?
Los consumidores están integrando entre sus criterios de compra aspectos ambientales. Comenzamos a pensar en cómo le comunico a esos consumidores de una forma fácil, más eficiente, que éste producto es más sostenible y que cumple con criterios sociales y ambientales. Así surgió la idea la de la etiqueta.
En un trabajo coordinado con el Ministerio de Ambiente y el de economía se desarrolló esta eco etiqueta, que es un sello que facilita la decisión de los consumidores. Además, puede ser utilizada por empresas grandes o pequeñas.
Sobre su programa FIFCO Oportunidades, ¿cómo es que identificaron "condiciones de pobreza" entre sus propios empleados?
En un encuentro institucional, un colaborador nos consultó sobre los compañeros que solo consumían, por día, la comida del comedor de la empresa. Esto fue un abrir de ojos y nos planteamos hacer una primera medición de pobreza por ingreso. Esto expuso que el 3.6% de nuestros empleados estaban en una condición de pobreza o pobreza extrema. Así nació esta iniciativa, que está basada en cuatro pilares: vivienda, finanzas y protección social, salud y nutrición y educación. Trabajamos un acompañamiento integral al empleado y buscamos empoderar a la persona.
Hace tres años comenzamos a utilizar la medición de pobreza multidimensional. Hicimos un censo interno para entender cuáles colaboradores estaban en condición de pobreza multidimensional, actualizamos los datos y la última medición la hicimos el año pasado en el contexto de pandemia.
¿En qué ejes están trabajando en la dimensión inclusión y derechos humanos?
Actualmente estamos diseñando una política de diversidad e inclusión comprensiva y lo más integradora posible. También tenemos una serie de iniciativas de sensibilización y capacitación de líderes, campañas de comunicación internas, apoyo a agendas nacionales como la firma del Pacto de San José.
Al ser una empresa industrial, teníamos un 80% hombres y un 20% de mujeres, principalmente en puestos administrativos, pero hemos evolucionado y hemos incorporado mujeres en puesto no tradicionales, con muy buenos resultados.
¿Cómo se alinean los asuntos de sostenibilidad con el trabajo de comunicación, marketing y publicidad?
El alineamiento interno comienza desde la Junta Directiva que cree que la triple utilidad es la forma de hacer negocios y con nuestro director general transmitiéndolo a su equipo ejecutivo.
Además, la sostenibilidad no es solo un valor, sino que está institucionalizada en herramientas de operación, que nos permiten aseguramos el cumplimiento. Asimismo, lo reforzamos con talleres de sensibilización y capacitaciones. Todo esto facilitó ese proceso, que también debe responder a metas corporativas.
¿Cómo son los programas de acompañamiento que están activando para después de la pandemia?
Ante un entorno económico complejo nos planteamos apoyar a los pequeños comercios y bares, para facilitarles su operación y velar por su sostenibilidad y su permanencia. En este contexto, se aceleraron una serie de procesos y proyectos que teníamos. Facilitamos una serie de herramientas, como las compras digitales y apoyamos la modernización de los negocios para que sigan existiendo.
Añadir nuevo comentario