¿Cuál es el impacto del Cambio Climático en Centroamérica?
La CEPAL responde a esta pregunta en una nueva publicación que tiene el objetivo de presentar un resumen de los análisis y de las discusiones sobre opciones de políticas públicas generadas en el marco de la Iniciativa de la Economía del Cambio Climático en Centroamérica (ECC CA) a partir de 2008.
Centroamérica es una de las regiones más expuestas a fenómenos climáticos y sus sociedades y ecosistemas son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Al mismo tiempo, se estima que Centroamérica únicamente produce una mínima parte de las emisiones de GEI globales: menos de 0,3% de las emisiones sin cambio de uso de tierra y menos de 0,8% de las emisiones brutas totales.
El informe destaca que el indicador clave de la adaptación se relaciona con los recursos hídricos: el acceso equitativo y la mayor eficiencia de su uso.
Se requieren amplios esfuerzos para hacer más eficiente el uso del agua, reducir su contaminación y reciclarla en los sectores de demanda doméstica, agropecuaria, industrial y de servicios. Un reto complejo es el establecimiento de una institucionalidad efectiva para el sector y su gestión transfronteriza, dado que las cuencas transnacionales ocupan 40% del territorio centroamericano.
Otro destacado es el reto de blindar la seguridad alimentaria ante el cambio climático, particularmente los granos básicos, y transitar hacia una agricultura más sostenible e incluyente.
Recomienda ampliar y precisar los esquemas financieros y fiscales que incentiven las transiciones hacia mayor eficiencia energética e hídrica, así como el manejo sustentable de los bosques y el reconocimiento del valor económico de sus servicios ambientales, incluyendo los hidrológicos y de sumidero de carbono.
Para ver el documento hacer click aquí.
Añadir nuevo comentario