La COP 16 de biodiversidad quedó en pausa

04.11.2024 | Cambio Climático

Con muy pocos resultados tangibles, la conferencia sobre biodiversidad de Calí finalmente se supendió ante la falta de interés y participación de los países.  Tal como sucede en las COP de cambio climático la discusión sobre el marco de financiamiento quedó pendiente. 


El 2 de noviembre, la Plenaria de la COP16 de Biodiversidad se suspendió debido a la falta de quórum, con menos de la mitad de las delegaciones gubernamentales presentes. Aunque la COP16 logró aprobar un nuevo organismo dedicado a los derechos, roles, territorios y conocimientos de los pueblos indígenas, además de avances en la protección de los océanos y la integración de la biodiversidad y la acción climática, la discusión sobre el marco de financiamiento quedó pendiente.

David Ainsworth, portavoz de la Secretaría de la Convención, señaló que la COP16 no terminó, sino que fue "suspendida" y se reanudará en una fecha aún por definir. Se espera que Colombia continúe la discusión interrumpida en una reunión anterior a la próxima interseccional, basándose en precedentes como el Grupo de Trabajo en Leticia, Colombia, durante la pandemia, y la sesión en Kumming, que se completó de forma presencial en Montreal.
 

Logros de la COP16
 

A pesar de las interrupciones, se lograron avances en cuatro áreas clave:

1. Inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales: se aprobó un nuevo programa de trabajo para la aplicación del artículo 8J del Convenio de Biodiversidad (CDB) y la creación de un órgano subsidiario para la inclusión de estas poblaciones. Este plan de trabajo garantiza la participación y representación plena y efectiva de pueblos indígenas y comunidades locales, asegurando el reconocimiento de su estrecha relación con la biodiversidad. Además, se estableció que cualquier uso de sus conocimientos, prácticas e innovaciones deberá contar con su consentimiento libre, previo e informado, y recibirán beneficios justos y equitativos.
Sandra Valenzuela, Directora de WWF-Colombia, destacó que: “La adopción del programa de trabajo del Artículo 8(j) y el Órgano Subsidiario es una decisión trascendental para garantizar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en el trabajo realizado bajo la Convención sobre la Diversidad Biológica. El reconocimiento del rol de los afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad es esencial para la implementación de la Convención. Es un paso hacia la paz con la naturaleza.”

2. Reconocimiento de pueblos afrodescendientes: Colombia y Brasil impulsaron la propuesta de reconocer a los pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como parte fundamental en la conservación de la naturaleza. Este reconocimiento implica que estas comunidades podrán acceder a fondos relacionados con la protección de la biodiversidad.

3. Beneficios por recursos genéticos digitales (DSI): uno de los temas fundamentales fue la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos digitales. Se discutió la creación de un fondo que se alimente con el 1% de estos beneficios, con una contribución anual estimada de 1.000 millones de dólares. Las empresas que utilicen DSI deberán contribuir con el 0,1% de sus ingresos o el 1% de sus beneficios a un fondo llamado "Fondo de Cali". Si bien los detalles sobre la distribución aún se están definiendo, se ha acordado que el 50% del fondo se destinará a pueblos indígenas y comunidades locales, ya sea de forma directa o a través de los gobiernos.

4. Acuerdo por ‘áreas marinas ecológicamente o biológicamente significativas’ (EBSA): tras ocho años de negociaciones, se llegó a un acuerdo para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos. El documento, de ocho páginas y 21 puntos, establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos”, señaló Pepe Clarke, director de Prácticas Oceánicas de WWF Internacional.

5. Sinergias entre clima, biodiversidad y desertificación: otro avance importante fue el acuerdo para generar sinergias entre las convenciones de Clima, Biodiversidad y Desertificación, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Colombia y apoyado por el de Brasil, próxima presidencia de la COP30 en Brasil. En una entrevista, Marina Silva, Ministra de MedioAmbiente de Brasil, indicó que esta era una deuda de 30 años de las convenciones y que la sinergia entre la convención de clima, de biodiversidad y desertificación es clave, siempre y cuando se evite la doble contabilidad de fondos. “lo que significa que esto no abra la oportunidad para que los países desarrollados que invierten en clima contabilicen ese dinero como un aporte a biodiversidad o desertificación. Los fondos deben tratarse de manera independiente”, indicó la ministra. 
6. Adopción de un marco de trabajo y mandato de investigación entre salud, polución y biodiversidad.

Los asuntos pendientes
 

Tres grandes temas quedaron pendientes de aprobación: la estrategia financiera, los recursos para financiar la protección de la biodiversidad, y el marco de monitoreo para el cumplimiento del Marco de Kunming-Montreal de 2022.

- Financiamiento: 

Las discusiones sobre financiación siempre son el tema más desafiante de las COP. La brecha de financiamiento es grande; aunque la meta del Marco Kunming-Montreal pide movilizar 20 mil millones de dólares anuales para 2025, solo se han logrado 15 mil millones anuales según la OCDE. Las propuestas sobre el mecanismo de financiamiento actual, el Fondo Marco Global para la Biodiversidad (GBFF), fueron escasas, y el fondo actualmente cuenta con 407 millones de dólares, muy lejos de los 200 mil millones necesarios para 2030.

“Las discusiones de la COP16 sí han aportado a la discusión de reformar toda la arquitectura del sistema financiero internacional para lograr llegar a la meta, y los debates políticos sobre el endeudamiento y el canje de deuda es un avance importante en esta conferencia”, indicó Emilio Spataro, asociado en diplomacia para la biodiversidad del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC).
Por otra parte, Sólo 12 gobiernos han contribuido voluntariamente al fondo mundial para la biodiversidad, que asciende a 396 millones de dólares, muy lejos de los 200.000 millones anuales que exige el Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.

- Monitoreo sin resolución:

Las discusiones sobre el monitoreo de los avances progresaron en las últimas dos semanas, enfocándose en cubrir las brechas del marco de monitoreo y en las modalidades para un proceso de revisión global en 2026 y 2030 (el llamado “stocktake”), que ayudaría a que los países rindan cuentas en la implementación del KMGBF. Lamentablemente, estas negociaciones no pudieron concluirse antes de la suspensión de la COP.

Otra deuda fue la presentación de los Planes de Acción de los gobiernos, conocidos como NBSAPS. Al cierre de la COP16, solo  44 de 196 países NBSAPS habían sido presentados y el 65% de las partes han presentado planes o metas, un incremento significativo desde antes de la COP16.

Si bien se evidenció la necesidad de presentar esos planes lo antes posible, no se definió un deadline para presionar a los países a hacerlo. 

 

(Enviada especial; María Julia Arana) 

Añadir nuevo comentario