“La inclusión digital no es sólo acceder a Internet sino también poder y saber usarla”
Así lo afirma María Cristina Zampieri Sellmann, Gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Ericsson para Latinoamérica y el Caribe, con motivo de la publicación del Informe de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa 2020 de la compañía. En la entrevista nos cuenta el trabajo que están haciendo en la región y los desafíos que presenta, y nos explica las alianzas con Entel por reciclaje de RAEE y con UNICEF para mapear la conectividad, entre otros.
¿Cuál es el foco de trabajo en sostenibilidad para América Latina?
Nuestra estrategia está divida en 3 áreas. La primera tiene que ver con los negocios responsables, como la reducción de riesgos en nuestro negocio, y la responsabilidad como ciudadano corporativo. Esto incluye temas como DDHH, compliance, y compras sostenibles.
La segunda es la sostenibilidad ambiental, donde trabajamos para reducir el impacto ambiental, relacionado a operaciones, productos, y clientes, lo cual abarca todo el ciclo de vida. Implementamos también el concepto de economía circular, desde el ecodiseño, hasta la disposición final y el reciclaje.
Y el tercer aspecto es la inclusión digital, donde abordamos temas como la accesibilidad e inclusión digital para la sociedad, el acceso a Internet, y el garantizar el acceso a personas vulnerables. Para ello, tenemos alianzas por ejemplo con UNICEF.
¿Cuáles son los Desafíos de la región en estos temas?
Al hablar de RSE, en general los países de América Latina tienen muchos desafíos en cuestiones de corrupción, cumplimiento y ética. En Ericsson somos muy estrictos en esto en la región.
En temas de brecha digital el mayor desafío, comparado con Europa y otras regiones, es que hay muy poco acceso a Internet. Por eso, tenemos un rol importante al momento de conectar Internet en áreas rurales, y trabajar con gobiernos para incidir en políticas públicas. Los desafíos en la región son mayores, ya que falta infraestructura, sumado al valor de costo que tiene Internet.
Con respecto a los desafíos ambientales, tenemos regulaciones relacionadas a clima en América Latina. Por ejemplo en 5 países hay leyes sobre residuos. Pero comparado con Europa, hay mucho trabajo aun para hacer. Ericsson tiene presencia global, y la experiencia es global. En América Latina hay un momentum para la acción ambiental. Y nosotros no sólo queremos ser líderes en la carrera tecnológica sino también en sostenibilidad.
¿En qué consiste la Alianza en Chile con Entel por reciclaje de RAEE? ¿Tienen otras alianzas similares en América Latina?
El proceso de reciclaje se llama “TakeBack”, y es ofrecido a todos nuestros clientes. Se incluye en el contrato de venta y es gratuito, por lo que es una decisión del cliente usarlo o no.
Tenemos los aliados en reciclaje en distintos lugares. Por ejemplo, con Entel tenemos una alianza paraguas, no lo hacemos por contrato, y se comprometen a usar el servicio. Es una alianza de dos vías: ellos usan el servicio, y nosotros somos el reciclador definido.
¿Por qué otros clientes no lo usan? Que no usen nuestro servicio de reciclaje no significa que no reciclen, solo no usan nuestro servicio. Algunos tienen su propio proceso de reciclaje. Es una combinación de factores. Si tenemos legislación es clave para avanzar en este tema, pero la iniciativa voluntaria es clave también.
Los países con mayor cantidad de desechos electrónicos son los más proactivos, y los que tienen leyes son los más activos en reciclaje. Por ejemplo México, Brasil, y Chile son los más generadores de volúmenes de basura y los más activos en leyes.
¿En qué consiste la alianza con UNICEF para el mapa de conectividad?¿Llegará a Latinoamérica?
El año pasado firmamos una alianza con UNICEF para mapear la conectividad de las escuelas de 35 países. Tendremos el rol de ayudar a través del desarrollo de una plataforma global para mapeo y análisis de los datos y también acciones con aliados para recolectar datos.
El objetivo del proyecto de UNICEF no sólo es mapear, sino también conectar a las escuelas de los 35 países. No sólo con conexión a Internet sino que también puedan usarlo.
¿Están conectadas a Internet pero no acceden a Internet? ¿Cómo puede ser?
Porque no pueden pagarlo. El impacto del Covid-19 nos ha mostrado que no basta el acceso a Internet, ya que algunos no pueden pagarlo, o porque la calidad es mala para la educación. Antes teníamos una brecha de conectividad, que con Covid-19 se ha extrapolado. Esto es inclusión digital: no sólo acceder sino también poder usarlo, y que además tengan competencias para hacerlo. Este es nuestro rol, trabajar para que llegue la infraestructura, luego garantizar que puedan acceder.
Por otra parte, contamos con el programa “Conect to Learn” destinado a brecha digital, y “Ericsson education” con cursos para mejorar competencias.
Con respecto a UNICEF, actualmente llevan un piloto de mapeo en África, y América Latina seguramente estará abordada en el mismo. Pero buscamos terminar el piloto a fin de año y luego definir nuevos países. Trabajaremos con pilotos en cada país.
¿Qué acciones planea para este año en la región?
En América Latina, la digitalización será la estrategia clave a partir de Covid-19. Trabajaremos en infraestructura. Tenemos un momentum con el 5G para América Latina, ya que es una tecnología que puede cambiar la economía de la región. El 5G eliminará los problemas de conexión del 4G, es una tecnología exponencial, que puede transformar la sociedad. Un ejemplo son los autos autónomos: si el auto está conectado al 5G puede manejarse solo y ser más rápido en responder a los accidentes. Otro ejemplo es la medicina, donde una persona en el Amazonas puede conectarse a sistemas de salud en vivo. Un ejemplo para el agro: con el 5G podemos controlar nuestros impactos ambientales, controlar los tractores, el uso de gasolina, mejorar eficiencia. En síntesis, tenemos que aprovechar el momentum para poder impulsar el trabajo en sostenibilidad.
Añadir nuevo comentario