Crece la discriminación laboral y salarial

12.10.2011 | América Latina

Un grupo de investigadores de la Universidad del Pacífico realizaron estudios sobre la discriminación en el mercado laboral peruano. Una de las conclusiones de esta investigación es que mientras “más caucásico se vea alguien, tendrá más oportunidades de conseguir trabajo en el Perú, sin importar cuán creativa, responsable o eficiente pueda ser una persona.” La brecha salarial entre los grupos poblacionales de origen andino y los que no, se ha incrementado. “En 1997 era de 49% y en el 2009 los datos afirman que llegó a 53%.


 

Un grupo de investigadores de la Universidad del Pacífico realizaron estudios sobre la discriminación en el mercado laboral peruano. Una de las conclusiones de esta investigación es que mientras “más caucásico se vea alguien, tendrá más oportunidades de conseguir trabajo en el Perú, sin importar cuán creativa, responsable o eficiente pueda ser una persona.”
Para este estudio, recogido por el diario “El Comercio”, los investigadores  enviaron currículos para más de 2000 puestos de trabajo como técnicos en contabilidad, ingenieros, economistas y puestos no calificados. Un grupo de CVs eran de personas con apellidos extranjeros y de rasgos blancos y el otro con apellidos y rasgos andinos.
El resultado, los empleadores prefirieron personas del primer grupo para puestos no calificados. Los que discriminan al segundo grupo son los que optan por profesionales calificados. En cuanto a las plazas técnicas, no se observó algún tipo de discriminación.
“A la variable etnia se le debe sumar el género, y es aquí donde nos damos cuenta de que en el sector no calificado prefieren contratar a hombres. Esto es algo que debe ser solucionado, para que el desarrollo llegue a todos”, manifestó Francisco Galarza, investigador del estudio “Discriminación en el mercado laboral de Lima: Un análisis experimental”.
En cuanto a la brecha salarial, el profesor Gustavo Yamada en su estudio “Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio comparativo de brechas de ingreso”, comentó que la brecha salarial entre los grupos poblacionales de origen andino y los que no, se ha incrementado. “En 1997 era de 49% y en el 2009 los datos afirman que llegó a 53%”, afirmó.
Además, muchas empresas dicen no fomentar la discriminación laboral, pero en la práctica sucede lo contrario. Liuba Kogan en su estudio “Discriminación en empresas grandes, medianas y pequeñas” sostuvo que los ascensos “son complejos ya que no importa la meritocracia, sino ser varón, blanco, de nivel socioeconómico alto, de mediana edad y heterosexual.”

Para este estudio, recogido por el diario “El Comercio”, los investigadores  enviaron currículos para más de 2000 puestos de trabajo como técnicos en contabilidad, ingenieros, economistas y puestos no calificados. Un grupo de CVs eran de personas con apellidos extranjeros y de rasgos blancos y el otro con apellidos y rasgos andinos.

El resultado, los empleadores prefirieron personas del primer grupo para puestos no calificados. Los que discriminan al segundo grupo son los que optan por profesionales calificados. En cuanto a las plazas técnicas, no se observó algún tipo de discriminación.

“A la variable etnia se le debe sumar el género, y es aquí donde nos damos cuenta de que en el sector no calificado prefieren contratar a hombres. Esto es algo que debe ser solucionado, para que el desarrollo llegue a todos”, manifestó Francisco Galarza, investigador del estudio “Discriminación en el mercado laboral de Lima: Un análisis experimental”.

En cuanto a la brecha salarial, el profesor Gustavo Yamada en su estudio “Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: un estudio comparativo de brechas de ingreso”, comentó que la brecha salarial entre los grupos poblacionales de origen andino y los que no, se ha incrementado. “En 1997 era de 49% y en el 2009 los datos afirman que llegó a 53%”, afirmó.

Además, muchas empresas dicen no fomentar la discriminación laboral, pero en la práctica sucede lo contrario. Liuba Kogan en su estudio “Discriminación en empresas grandes, medianas y pequeñas” sostuvo que los ascensos “son complejos ya que no importa la meritocracia, sino ser varón, blanco, de nivel socioeconómico alto, de mediana edad y heterosexual.” (TERRA)