COP Cambio Climático

Con el apoyo de

Sobre este contenido
Conexiones con el sector privado

La discusión de la Transparencia en la COP26

12.11.2021 | COP Cambio Climático

El presidente de la COP26, Alok Sharma, presentó esta semana los avances de la negociación destacando varios puntos pendientes todavía de definición en el libro de reglas del Acuerdo de París. En materia de transparencia, se informaron avances en los aspectos técnicos, aunque todavía falta lograr acuerdo sobre la aplicación del criterio de flexibilidad en la forma de reportar. La conexión de este tema de negociación con el sector privado y sus estrategias de rendición de cuentas se conversan en los pasillos de la conferencia.


El marco de transparencia en el Acuerdo de París es la herramienta de rendición de cuentas que los gobiernos firmantes del Acuerdo deberán utilizar para informar cómo están cumpliendo con sus objetivos climáticos, con sus NDC como se la conoce en la jerga de la COP26. Se trata de establecer las reglas para reportar e informar los avances de los compromisos.

Antes del Acuerdo de París, existían dos metodologías para reportar los avances en las metas climáticas. Una metodología para los países desarrollados y otra para los países en vías de desarrollo, que consideraba la diferencia de capacidades de ambos tipos de gobierno. Uno de los grandes hitos del Acuerdo de París fue generar un solo sistema de Transparencia, que reconoce las diferentes capacidades, habilidades, experiencias de reporte y recursos entre ambos tipos de países. Este reconocimiento se lo conoce como “flexibilidad”, lo que significa que los países en vías de desarrollo que quizás no tienen los mismos sistemas de registro y reporte que los países desarrollados que vienen reportando desde los años noventa. Esta flexibilidad les permitirá tener algunos beneficios a la hora de reportar y es un punto conflictivo aún en la COP26.

Conversamos con Nathan Cogswell, investigador especializado en transparencia y rendición de cuentas en relación al libro de reglas del Acuerdo de París del World Resources Institute, para entender los puntos clave de esta negociación sobre “flexibilidad” en los reportes.

“En 2018, la COP24 en Polonia los países acordaron en los criterios de reporte, es decir qué reportar.  Ahora en la COP26 los países están debatiendo el “cómo” se va a reportar esta información. El formato de la información es una parte clave de este tipo de reporte y otro punto difícil de los debates es el requisito de flexibilidad. Esto implica la precondición de la mejora continua, es decir que los países podrán y deberán ir mejorando sus reportes con el tiempo y que se puede partir de a poco para ir mejorando”.

Cogswell indica que el punto sensible de la negociación es determinar cómo se aplicará la flexibilidad en las tablas y gráficos de los reportes. La forma que adquirirá estos reportes también es un punto debatido. “Cómo serán las tablas, los gráficos y cómo se aplicará la flexibilidad, si permitirán eliminar la tabla o gráfico o deberán dejarla y mencionar que no se tiene información aun. Esto todavía está en discusión en esta conferencia, muchas organizaciones presionan para que no se eliminen los gráficos y tablas”, indica.

Cogswell aclara que el artículo 4 del Acuerdo de París ya indicaba que los países deberían informar sobre el cumplimiento de sus NDC cada 4 años. Ahora, la discusión pasa por el informe bienal de transparencia (BTR por sus siglas en inglés) que se deberá presentar cada dos años a partir de diciembre del año 2024.

La conexión con el sector privado

El informe bienal de transparencia que se está negociando en la COP26 se enfocará en información de gobierno, en particular son reportes sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero dependiendo de cómo cada gobierno desarrolle sus reportes de emisiones, quizás requiera información proveniente del sector privado para preparar sus inventarios. Otra parte del reporte deberá mostrar sus metas alcanzadas en las NDC, el progreso y su cumplimiento, esto depende de las metas de cada país pero la mayoría incluye el aporte del sector privado en estas NDC.

El sector privado ha estado muy activo a la hora de establecer sus propias metas a través de la iniciativa de Metas basadas en la ciencia (Science-based Targets). Conversamos con Juanita López, directora de sostenibilidad de KPMG para Suramérica, para entender cómo avanzan las empresas de la región en esta materia.

“El sector privado ha avanzado significativamente y hoy la mayoría de las compañías más grandes a nivel global se ha fijado metas de descaronización. Sin embargo, estos objetivos se han establecido al margen de objetivos globales o nacionales: en el 2020, cerca del 50% de esas compañías, incluido Latinoamérica, aún no conectaban sus metas de descarbonización con las trayectorias de descarbonización del acuerdo de París. Esto ha ido cambiando en la medida en que las compañías han adoptado compromisos Net Zero y empiezan a fijar Science Based Targets. Hoy hay más de 2.000 compañías a nivel global que se han fijado SBT, de las cuales 77 están en Latinoamérica, en particular en Brasil, Chile y Colombia. 27% de las 250 compañías más grandes del mundo lo ha hecho. Es decir que es aún una práctica minoritaria limitada a un puñado de grandes compañías que han desarrollado un grado importante de madurez en la gestión de asuntos ESG”.

López destaca que la carrera por la transparencia tomará cada vez más tracción en la medida en que avancen las regulaciones, políticas públicas y exigencias de diferentes grupos de interés que empujen el cambio, se consolide la alineación de las guías y estándares con la meta de 1.5°C para todos los sectores - en particular Oil & Gas, transporte y construcción - y se vayan generando las capacidades y los sistemas de información y transparencia necesarios para poder hacer seguimiento de los avances y reportar el progreso, en particular en los que se refiere a las emisiones de alcance 3 (relacionadas con las emisiones de la cadena de valor.

Por otro lado, el artículo 13 sobre Transparencia también requiere reportar el apoyo técnico recibido o provisto, en términos de recursos financieros, capacidades técnicas o tecnologías, entre otros. En este aspecto se podría también incluir la movilización del sector privado, en términos de tecnología, inversiones, u otros elementos. Este viernes se espera contar con resultados concretos sobre la negociación en transparencia al cierre de la COP26, aunque la discusión no está siendo fácil de resolver. 

Periodista en la COP26: María Julia Arana

Añadir nuevo comentario