Empresas piden mayor ambición climática rumbo a la COP30

16.11.2025 | Ambiente

Más de 200 empresas y asociaciones empresariales firmaron una declaración conjunta instando a los gobiernos a elevar su ambición climática de cara a la COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil. La iniciativa, coordinada por la We Mean Business Coalition, busca enviar una señal clara de que el sector privado está listo para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono, siempre que existan políticas públicas claras y coherentes.
 


El grupo empresarial pide objetivos nacionales de reducción de emisiones más alineados con el Acuerdo de París, la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, incentivos a la energía limpia y la implementación de regulaciones que den estabilidad y certidumbre a las inversiones verdes. Entre los firmantes se encuentran compañías globales y redes empresariales de América Latina, Europa y Asia, que subrayan la necesidad de cooperación internacional para evitar un retroceso en la acción climática.
 
Los principales llamados de esta declaración empresarial son los siguientes:
  • En el ámbito internacional, se pide que la COP30 se convierta en un foro de cooperación global reforzada y de compromiso con el nivel más alto de ambición climática nacional, respaldado por hojas de ruta claras de implementación.
  • A nivel doméstico, exigen que los gobiernos vinculen los incentivos financieros y las políticas para “desbloquear rápidamente la inversión del sector privado en la transición energética limpia, que permita una implementación más rápida”.
En concreto, la declaración llama a desviar el financiamiento público y el apoyo político hacia soluciones de energía limpia accesible y fiable, y alejarse de los combustibles fósiles, considerando esto una de las decisiones estratégicas de mayor impacto que los gobiernos pueden tomar.

El texto subraya que la energía renovable ya es la fuente de energía más barata en la mayoría del mundo, y representa una oportunidad de crecimiento, innovación y empleo. Al mismo tiempo, señala que las crisis climáticas (inundaciones, sequías, calor extremo) están aumentando los costos económicos, sociales y humanos de la dependencia de los fósiles.

La declaración también incluye una serie de datos relevantes para el sector privado:
  • El 97 % de los ejecutivos apoyan la transición hacia una electricidad basada en energías renovables.
  • El 91 % de las empresas mantienen o aumentan sus inversiones hacia el net-zero.
Más de la mitad de ellas están trasladando operaciones o cadenas de suministro para asegurar energía renovable. A pesar de estos avances, el comunicado advierte que el ritmo no es suficiente: los planes nacionales no están alineados con una trayectoria económica estable ni dotan de los recursos necesarios para que los gobiernos subnacionales cumplan su rol.

Finalmente, el llamado para los gobiernos es claro: “Este es un momento clave. Tenemos la oportunidad de reducir facturas, fortalecer la seguridad energética y construir resiliencia frente a futuros choques”. El sector privado se declara listo para asociarse, pero advierte: los gobiernos deben intencionadamente dar forma al marco de incentivos para que la transición energética limpia se acelere.

Relevancia para América Latina y para empresas en región
 
Para la región latinoamericana y en particular para empresas con responsabilidades de sostenibilidad, este pronunciamiento implica varios mensajes clave:

Las empresas que ya están invirtiendo en energía limpia y en la transición deben ver la política pública como un factor clave para escalar sus iniciativas.

Los gobiernos deberán repensar subsidios a combustibles fósiles y reformar los mercados energéticos, lo cual abre oportunidades de negocio para energías renovables, almacenamiento, electrificación y eficiencia.

Añadir nuevo comentario