La igualdad de género en los informes de sostenibilidad de 89 empresas latinoamericanas
Casi un 50% de empresas latinoamericanas no tiene mujeres en sus consejos de dirección, indica un análisis académico del seminario de contabilidad socioambiental y ONG de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires (UCA). Los desafíos en paridad de género se mantienen y profundizan en el nuevo contexto de pandemia.
Promover la diversidad y la paridad de género en las empresas se ha vuelto apremiante en los últimos años y más aún en el contexto de la crisis sanitaria y económica de 2020.
Hace un par de años, el Foro Económico Mundial, a través de su informe Global Gender Gap Report 2018, estimaba que la desigualdad entre hombres y mujeres se dilataría hasta más allá del año 2120. En el nuevo contexto de la COVID-19, estos pronósticos se han acentuado y se ha hecho urgente la necesidad de abordar la paridad de género en este nuevo contexto desafiante. El llamado es a reconstruir mundo más equitativo post pandemia, siendo prioritario para el desarrollo sostenible y la agenda 2030 de Naciones Unidas.
Uno de los desafíos más urgentes es la brecha salarial de género. A nivel global, las mujeres siguen percibiendo salarios un 22% más bajos que los hombres, según datos de ONU Mujeres. Esto sumado a que realizan el triple de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados en relación con los hombres, un desafío que se incrementó por el confinamiento de la pandemia.
El rol de las empresas se vuelve fundamental en este contexto por su rol en el respeto de los derechos humanos y todas sus acciones deberán ser evaluadas por la sociedad a través de sus reportes de sostenibilidad, herramientas de divulgación claves para construir una sociedad informada y comprometida con el desarrollo sostenible.
Con el fin de analizar estos asuntos en materia de transparencia y obtener una primera radiografía empresarial sobre paridad de género, los alumnos del seminario de contabilidad socioambiental y ONG de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires (UCA) analizaron 89 reportes de sostenibilidad de empresas latinoamericanas. Se buscó evaluar el desempeño de estas empresas en los Estándares GRI con enfoque de género (401-1; 403-2; 405-1; 405-02; 406-1) y las metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible número 5, 8 y 10. En particular, se buscó identificar las posibles brechas de género en cuanto a aspectos salariales, participación y toma de decisiones en las organizaciones.
Del análisis de los datos se pudieron observar los siguientes resultados.
- La mitad de las empresas no tiene mujeres en la alta dirección:
45 empresas, de 89 analizadas, no reportan tener mujeres en los órganos de decisión. Aún los niveles de representación femenina siguen siendo bajos, por lo que aún existe una alta masculinización en estos cargos, sumado a los imaginarios en relación con los temas de decisión.
- La brecha salarial se mantiene:
Con respecto al ratio de salario entre mujeres y hombres puede observarse que el 56% de las empresas manifiesta en sus reportes que los hombres ganan entre un 1% a un 10% más que las mujeres en igual posición. La transparencia en este asunto también se vuelve un desafío ya que el 14% de organizaciones no reportaron en su informe este indicador.
El análisis indica que si bien existe un gran número de empresas que se encuentran desarrollando una gestión estratégica de la igualdad de género, hay todavía una gran cantidad que todavía encuentran dificultades a la hora de gestionar y comunicar la variable de género.
“Creemos necesario estimular a las empresas a incluir información financiera y no financiera, cuantitativa y cualitativa en sus reportes, considerando que las recompensas por tales mediciones y por la adopción de acciones pertinentes pueden promover mejor disposición y compromiso de sus empleados y una mayor productividad, más reconocimiento en el mercado, más apoyo de las comunidades locales, mayores ventas, mejor acceso a los mercados de exportación y atracción de nuevas inversiones”, indicó María Marta Panario Centeno, docente de la FCE-UCA.
“En el ámbito académico existe también el desafío respecto de la incorporación de este tema tanto en la currícula, como en el "desempeño y quehacer diario", ya que existen sesgos naturalizados que limitan o ponen un techo de cristal para el desempeño de mujeres, por ejemplo, en las llamadas ciencias duras. La educación es clave para empoderar a los futuros profesionales en temas de igualdad de género que generen cambios positivos en toda la sociedad”, destacó Gonzalo Giambruno, especialista en género y director de Teikná.
Añadir nuevo comentario