La huella de carbono en el sector agroalimentario

21.07.2014 | Europa

El Proyecto CO2me,  desarrollado por ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo) y financiado por la Fundación Biodiversidad, presentó 5 estudios sobre cálculo, reducción, compensación y comunicación de la huella de carbono del sector agroalimentario.


El Proyecto CO2me busca establecer la hoja de ruta para una producción agroalimentaria baja en carbono y una mejora de la competitividad del sector. Se trata de una Red colaborativa y abierta a toda la cadena del sector y a los expertos en cambio climático para compartir conocimiento y experiencias sobre cálculo, reducción, compensación y comunicación de la huella de carbono en España, así como para abordar en foros de participación las implicaciones estratégicas de la huella de carbono, teniendo en cuenta el marco regulatorio, el mercado internacional y las características de cada territorio, especialmente de Extremadura y Castilla La Mancha.

Para alimentar las reflexiones de la red, clarificar conceptos y hasta para ayudar en el desarrollo de la huella de carbono, se ha realizado una serie de estudios sobre el tema. El propósito de éstos no es solamente que cada uno pueda adquirir conocimiento, sino también que aporte su grano de arena a los estudios, es decir, que comparta sus reflexiones en cuanto a los análisis desarrollados.

El primer estudio llevado a cabo en el marco del proyecto es el “Análisis de situación y valoración estratégica del sector Agroalimentario y la Huella de Carbono en España, específicamente en Castilla La Mancha y Extremadura”. Este documento suministra un diagnóstico del sector agroalimentario en Castilla la Mancha y Extremadura de cara al cálculo y la compensación de la huella de carbono analizando el contexto local, nacional y europeo, en constante evolución.

La huella de carbono se plantea como un parámetro a tener en cuenta en la actualidad, ya que se está estableciendo como un criterio de compra impulsado por el sector público tanto a nivel nacional como en los Estados de la Unión Europea y se puede considerar como una oportunidad en varios aspectos.

Sin embargo, el posicionamiento del sector agroalimentario respecto a la huella de carbono conlleva incertidumbres en cuanto a su carácter favorable, teniendo en cuenta el entorno administrativo y la sociedad, así como aspectos técnicos y metodológicos de la huella de carbono.

A través del segundo estudio desarrollado, se trató de dar mayor visibilidad a los “Estándares y Herramienta de Cálculo y Compensación de la Huella de Carbono” existentes y sobre todo reconocidos, analizando sus fundamentos metodológicos e insistiendo en sus diferencias, escasas en la mayoría de los casos. Así, se analizaron siete estándares distintos de huella de carbono: tres de carácter generalista, desarrollados por las entidades International Organization for Standardization), WRI (World Ressources Institute (ISO) () y British Standard Institute (BSI), y cuatro específicos del sector agroalimentario, dos de ellos desarrollados por BSI y los otros dos por la Organización Internacional del Vino (OIV) y por la consultora Blonk Milieu Advies para Holanda.

Además, a través de este estudio se suministra un inventario de los sistemas de compensación existentes. Se analizan los estándares del mercado voluntario de carbono existentes que certifican las reducciones de emisiones de GEI generadas por proyectos de mejora de la eficiencia energética, de renovables, etc. y que pueden dar lugar a la generación de créditos de carbono comercializables. Asimismo, se describen las características y requisitos de cada estándar, como pueden ser la exigencia de co-beneficios certificables además de las reducciones de emisiones, etc., lo que atribuye un grado de mayor o menor calidad a los créditos generados.

En definitiva, este estudio facilita claves de interpretación de los estándares existentes para facilitar una elección con menor incertidumbre del estándar más acorde con los objetivos de cada organización.

Una vez planteado el marco, se desarrolló una “Guía Práctica para el Cálculo y Compensación de la Huella de Carbono en productos del sector agroalimentario”, la cual permite disponer de pautas muy prácticas en cada fase del desarrollo del cálculo y de la compensación de la huella de carbono de producto, adecuadas a la realidad del sector agroalimentario.

Este documento no pretende ser una guía de aplicación de estándares exhaustiva, sino dar pautas concretas orientadas a cada eslabón del sector que, de forma genérica, son: producción de materia prima, transformación y distribución comercial. Así, se insiste en aspectos como: ¿Qué fuentes de emisión/flujos de actividad incluyo en mi estudio de huella de carbono? ¿Cómo recopilo mis datos de actividad? ¿Dónde puedo encontrar factores de emisión? ¿Cómo me aseguro de que la neutralización de mi huella de carbono es verificable?, entre otros.

El proyecto continua con un análisis estadístico de experiencias de huella de carbono en el sector agroalimentario “Proyectos de Éxito y Fracaso en España sobre el Cálculo, Compensación y Comunicación de la Huella de carbono”. Éste trata de destacar tendencias en cuanto al cálculo, la compensación y la comunicación de la huella de carbono en el sector con experiencias recopiladas de toda España, pero mayoritariamente de Extremadura y Castilla La Mancha.

El último informe editado “El Valor de la Huella de carbono para el Consumidor: Herramientas para la Comunicación y la Transparencia” analiza la importancia que los consumidores conceden a la gestión de la huella de carbono de los productos agroalimentarios y a la inserción de productos verdes o neutros en carbono en las líneas de negocio de las empresas. Unido a ellos se analizan las diferentes herramientas de comunicación para hacer llegar la información de las acciones de huella de carbono a los consumidores con transparencia, rigor y credibilidad (verificación, etiquetado, programas de reconocimientos, etc.).

Finalmente, con el fin de poner en práctica la guía y exponer ejemplos concretos de huella de carbono, actualmente se acompaña a una empresa de Castilla La Mancha y a otra de Extremadura en el desarrollo de una huella de carbono de producto. 

Para acceder a los estudios dirigirse aquí