Costa Rica se prepara para la acción climática en la PRE-COP25
El 8, 9 y 10 de octubre en San José tendrá lugar este encuentro preparatorio de cara a la cumbre anual de cambio climático de la ONU que se celebrará en Chile en diciembre. En esta oportunidad, Costa Rica quiere sumar otros actores además de los gobiernos. Océanos, soluciones basadas en la naturaleza y ciudades sostenibles, los temas clave.
Carlos Manuel Rodríguez. Ministro, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica adelantó durante un encuentro virtual con periodistas los principales lineamientos políticos de la reunión que le tocará liderar.
“Si no atacamos la mitigación a tiempo el costo de la adaptación será más caro. Los países más vulnerables tendrán problemas diversos y complejos como la migración debido a los impactos de cambio climático”, planteó.
Señaló que las “soluciones basadas en la naturaleza” explican casi el 30% de la posibilidad de alcanzar las metas climáticas, por ejemplo en forestación, donde América Latina es líder mundial. “Que la sede de esta COP sea en nuestra región es una oportunidad”, cree.
No va a ser una Pre-COP convencional, donde solo se den solo las últimas negociaciones. El gobierno tico quiere convocar actores nuevos, como académicos, científicos, organizaciones sociales y hasta movimientos indígenas de base.
Existirá un espacio de discusión técnica dónde se identificarán qué es lo que está funcionando en el mundo. El primer día se dedicará a “océanos” , el segundo a “soluciones basadas en la naturaleza” y el tercer día será sobre “ciudades sostenibles”. En tres semanas estará la agenda lista, según adelantó el ministro.
- El marco geopolitico
Rodríguez remarcó el hecho de que los dos países con más emisiones estén en guerra comercial. Aunque China está invirtiendo en energías limpias, y por otro lado si bien EEUU ha cambiado su estrategia climática radicalmente, se observa que permanece la ambición a nivel de las ciudades y dentro del ámbito de las empresas privadas.
“No hay que dejar de lado el rol de México, Brasil, Sudáfrica y la India, que son clave para la acción climática. El 80% de las emisiones lo generan 20 países. Hay temas geopolíticos muy importantes, para eso está la COP y el sistema multilateral de negociación”, sostuvo.
Los organizadores de la COP 25 creen que muy pocos países tiene claro cómo van a hacer la transición que se plantean en sus planes nacionales, en materia de transporte, energías limpias, agricultura y en residuos sólidos.
- El sector privado
“La agricultura es el principal responsable de la deforestación, tenemos retos grandes entre el sector agrícola y ambiental. Cuento una anécdota: hace unos tres meses estuve conversando con una ministra de ambiente de la región que me dijo que quiso renunciar tres veces porque el ministro de agricultura le hace la vida imposible. El reto más grande es involucrar a los ministros de agricultura.”, contó Rodríguez.
En Costra Rica todavía hay sectores empresariales que dudan del porqué el país asume unilateralmente un compromiso tan fuerte con la descarbonización de la economía. Se preguntan porqué meterle un freno a la economía si en definitiva los aportes de emisiones de Costar Rica son bajos. Rodríguez indica que el argumento no es solo bajar las emisiones sino “cambiar el modelo económico” que propicia un patrón de producción y consumo que genera impactos ambientales diversos, no sólo cambio climático, si no también contaminación de agua y pérdida de la biodiversidad.
“Al final de cuentas, el problema global más serio no es el cambio climático. El problema central es que el sistema de producción y consumo de la civilización humana está cambiando el sistema que genera la vida en el planeta. Estamos destruyendo nuestra especie tal como la conocemos hoy”, alertó.
El argumento para ciertos sectores más conservadores de la economía es que el el costo de mantener una economía carbonizada es más alto.
- El financiamiento climático
El ministro pidió subir el perfil de del tema adaptación al cambio climático en las negociaciones, sobre todo en lo que se refiere a la movilización de recursos financieros.
Un grupo de ministros de América Latina quiere crear un nuevo mecanismo internacional en donde a los países dueños de los bosques se les pague por la fijación de carbono. Por ahora, el aporte de los países industrializados sólo se ha invertido en preparativos y burocracia. Los ministros se quejan porque los fondos que están trabajando en el tema, están ofreciendo cinco dólares por tonelada de carbono. “Es un insulto a la soberanía y el rol de nuestros países. Es inaceptable”, advierte el ministro tico. En Costa Rica cuesta 17 dólares producir una tonelada de carbono forestal.
“En Latinoamérica somos los dueños de los bancos de carbono más grandes del planeta y no participamos en los criterios que establecen el monto. Tenemos que unirnos, organizarnos y sentar una posición. En Santiago vamos a hacer un frente común para haya justicia y equidad", apeló.
En otro orden, existe un compromiso al año 2020 de las países desarrollados para invertir 100 billones de dólares al año para mitigación y adaptación al cambio climático. Hoy los niveles de inversión está en 30 billones. “ Incluslo los 100 billones no son suficientes para poder lograr los cambios que se requieren en los países en vías de desarrollo. Tenemos que entender que con o sin cooperación internacional tenemos que implementar acciones para la adaptación. Es de nuestro propio interés hacerlo”, explicó el ministro.
- El liderazgo de Costa Rica
Los ministros de la región están preocupados por las señales políticas del presidente de Brasil Bolsonaro, que son contrarias a los acuerdos que requiere una COP.
“Con el gobierno de Chile queremos lograr que en esta COP podamos salir de la lógica de la negociación y entrar en la lógica de la implementación”, contó.
El funcionario cree que no podemos enfrentar la solución de este problema con la misma “arquitectura institucional” que lo generó. Hace referencia a la forma en que se organizan los gobiernos, en compartimientos sectoriales expresados por los ministerios. Rodríguez es a la vez ministro de ambiente y tiene bajo su órbita de minería, de mares y aguas y de de energía. “No tengo que negociar con otros ministros que manejan recursos naturales”, acotó.
Costa Rica quiere aportar en ese COP de liderazgo compartido su experiencia en energía y bosques. Costa Rica tiene una matriz energética prácticamente un 100% renovable y no tiene emisiones por deforestación. “Asumiremos un rol protagonista en estos dos temas”, adelantó.
“Costa Rica llegó a ser 100% de energía renovable sin necesidad de la cooperación internacional sino con el impulso local de la banca local. Logramos 5 mil millones de dólares en los últimos 30 años para la reconversión energética. Y 450 millones de dólares en pago de impuesto al carbono”, explicó.
Añadir nuevo comentario