Se acerca el fin de la Conferencia de Cambio Climático y los países no logran definiciones

14.12.2018 | Cambio Climático

Llegamos al último día de la Conferencia de Cambio Climático (COP24) en Polonia y los mandatarios aún no han llegado a acuerdos para aprobar el Reglamento para la implementación del Acuerdo de París conocido como el “Rulebook”. Tampoco hay definiciones sobre dónde será la sede de la próxima conferencia y la rivalidad entre Costa Rica y Chile genera mucha ansiedad ya que se quiere que la COP se mantenga en América Latina como indica el sistema de rotación.


A las tres de la mañana del viernes, la presidencia de Polonia, anfitriona de la COP24, publicó el borrador final del documento que será la base de las negociaciones de este último día de la Conferencia. El documento debe ser sometido a aprobación por los gobiernos y se espera que genere muchas discusiones que extenderán la conferencia hasta el fin de semana. Estos rumores han sido confirmados por algunas delegaciones que han cambiado la fecha de sus pasajes de avión, como por ejemplo la delegación china que retornará el día lunes.

El borrador entrará en discusión aproximadamente a las tres de la tarde (hora Polonia) cuando comienzan el Plenario de negociaciones, aunque la hora de inicio ha sido reprogramada varias veces. El documento ha sido calificado críticamente como un borrador “ómnibus” por contener todos los elementos centrales de la discusión en un sólo documento, con temas centrales diferenciados por subtítulos aun cuando algunos de ellos son temas transversales de la negociación.

En un análisis sobre el borrador que se discutirá, lo más destacado es la referencia específica al reporte especial del IPCC sobre 1.5ºC que salió en octubre de este año e indica el nivel de urgencia que los países deben aplicar para evitar las peores consecuencias del Cambio Climático. Hasta hace unos días, la inclusión de este informe en el documento era cuestionado ya que muchos países como EE.UU. y los países Árabes no querían incluirlo por ser un llamado a aumentar ambiciones. Si bien su inclusión es un paso adelante, el documento sólo “invita” a los países a tomar en cuenta en cuenta el reporte, lo que hace muy difícil su aplicación. Además deja abierto para el próximo año la discusión sobre cómo vincular el reporte con las metas climáticas.

El tema de financiamiento es el tema más complejo de abordar porque es el gran paraguas de la negociación que atraviesa todas las discusiones, sobre todo en relación al reporte y comunicación que deberán hacer los países desarrollados sobre sus contribuciones como signo de transparencia. El borrador incluye menciones sobre esta comunicación que deberá realizarse cada 2 años a partir de 2020. Se destaca que incluye menciones a que los países en desarrollo también deberán comunicar si es que realizan contribuciones, como México que es uno de los donantes que aporta al Fondo Verde para el Clima.

El texto incluye información sobre el proceso de comunicación e indica que se organizará un workshop y una discusión de alto nivel para presentar los reportes. La información reportada deberá ser cuanti y cualitativa, pero no será obligatorio, por lo que pierde fuerza finalmente. Por otro lado, se espera que para 2025 se propongan nuevas metas de financiamiento, basadas en la ciencia, y en las necesidades de los países. Pero este tema todavía sigue en corchetes en el borrador lo que indica que está todavía en discusión. Además se busca definir una meta más ambiciosa, ya no los 100 mil millones comprometidos para 2020 sino mucho más como trillones de dólares. Pero el borrador solo menciona millones en el texto.

En conversación con ComunicaRSE, Sandra Guzman, coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (@GFLAC) indicó que espera avances en esta COP pero que el tema de financiamiento es el más complicado de negociar. Esto se complejiza aún más porque América Latina no es un bloque que negocia unido, como el caso de África por ejemplo. "América Latina es una región muy dividida y cuenta con tres grupos de negociación. Por el lado del grupo AILAC está Costa  Rica,  que ha traído un aire fresco a las negociaciones y es líder en promover el tema. ALBA es el otro grupo formado por Ecuador, Bolivia, que no apoyan los mecanismos de carbono y que se oponen a las propuestas del resto de los países”, indica Guzman.

Al medio día Venezuela todavía estaba bloqueando el inicio del Plenario que abordará decisiones finales. Por su parte, Costa Rica seguía siendo protagonista de la Conferencia debido a su propuesta para albergar la próxima Conferencia #COP25. Esta mañana, el Ministro de Ambiente del país tico Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, indicó a ComunicaRSE que la decisión sobre dónde se hace la próxima Conferencia (COP25) es una decisión difícil debido al costo del evento ($100 millones de dólares). También afirmó que su país no estaría al alcance de este monto y que están buscando apoyo internacional ya que sólo podrían poner el 20% del financiamiento. “Tuvimos muy poco tiempo para prepararnos, sólo dos semanas debido a que ocurrió algo extraordinario y fue que Brasil renunció a la organización. Esto hace que la decisión de la sede se vuelva irregular así que quizás hoy no se decida dónde se realizará la próxima COP", indicó el ministro. Además, comentó sobre la renuncia de la Canciller, Epsy Campbell, durante la conferencia, se debió a que la Procuraduría General de la República indicó que el mecanismo de nombrar los directores no tenía un sustento claro.

Otro de los candidatos a organizar la COP25 es Chile, aunque en conversación con ComunicaRSE, el delegado senior Felipe Osses indicó que su candidatura no estaría confirmada. Sin embargo, el Ministro de Costa Rica afirmó que estuvo en diálogo con su par chilena y que sí mencionó sus intenciones de ser sede. El tema de quién es la próxima sede genera muchas incertidumbres, sumándose a la batalla Italia, Corea y Turquía.

Hasta el final del día no podremos saber si la conferencia se cierra este fin de semana, la definición del reglamento está tendiendo muchas dificultades ya que baja a la aplicación todos los compromisos asumidos en estos últimos 20 años de negociaciones. Lo que se decida será central para el futuro de las metas y compromisos climáticos.

Cobertura desde Polonia: María Julia Arana

 

Añadir nuevo comentario