La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor
La Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Innovación Social de ESADE presentan el estudio “La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor” en el que se aportan no sólo reflexiones clave respecto al papel de la empresa en la construcción de paz sino que se brindan ejemplos significativos de la práctica empresarial en este ámbito. El libro aborda cuestiones clave como la necesidad de que la empresa gestione mejor los riesgos asociados a este tipo de entornos (relacionados principalmente con cuestiones de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario) para contribuir, a su vez, a la creación de valor, no sólo mediante la generación de crecimiento económico.
Hoy en día son muchas las empresas que han incorporado políticas de derechos humanos en sus estrategias de RSE. Sin embargo, son pocas aún las que tienen en cuenta la especificidad de operar en este tipo de entornos de gran complejidad en los que se combina una débil gobernabilidad con la actividad de grupos armados.
El libro, que cuenta con la participación de diversos expertos y expertas en esta cuestión, aborda cuestiones clave como la necesidad de que la empresa gestione mejor los riesgos asociados a este tipo de entornos (relacionados principalmente con cuestiones de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario) para contribuir, a su vez, a la creación de valor, no sólo mediante la generación de crecimiento económico, sino también incorporando a las poblaciones en situación de vulnerabilidad habitualmente presentes en estos contextos (desplazados, refugiados, víctimas, ex combatientes, discapacitados, etc.) como ejes de su política de RSE.
Algunos de los autores presentan los elementos que componen una estrategia responsable en estos contextos siendo uno de los principales aspectos el que la empresa construya alianzas público-privadas orientadas a la consolidación de la paz.
En todo caso, una de las conclusiones del libro es que para que una empresa contribuya a la paz es vital que ésta adopte lo que se ha llamado en el argot humanitario una perspectiva de “sensibilidad al conflicto”. Ser sensible al conflicto no significa necesariamente que la empresa deba implicarse necesariamente en acciones de construcción de paz, pero sí significa que ésta, como mínimo, no debe impactar negativamente en el conflicto o en el proceso de consolidación de la paz.
Este libro, publicado con el apoyo de la Fundación ICO y de la AECID, cierra una trilogía que busca identificar, evaluar y promover el papel de la empresa respecto a los tres pilares fundacionales de Naciones Unidas: los derechos humanos, el desarrollo y la construcción de paz. En este sentido, se publicó en el año 2006 la Guía práctica de derechos humanos para empresas y, posteriormente, en el año 2009 una reflexión sobre el potencial de las empresas para luchar contra la pobreza a escala mundial a través del título ¿Pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Claves para comprender y actuar.
La primera conclusión que surge de esta reflexión conjunta es la de que cada uno de estos tres ámbitos - derechos humanos, desarrollo y paz - se halla interconectado entre sí, especialmente, en los llamados entornos complejos y que esta conexión debe verse reflejada intrínsecamente en las políticas de RSE, pero no sólo en su contenido sino también en la manera cómo se construye. Efectivamente, en un país en reconstrucción postbélica, con una importante destrucción física pero también graves fracturas sociales, es la suma de cada uno de estos elementos lo que le da a la política de RSE una perspectiva real e integrada. Por el contrario, la falta de uno de estos ingredientes hipoteca de manera clara el avance en los demás en ámbitos. Esta triple reflexión tiene, de hecho, que ver con una cuestión tan relevante hoy en día como es la del papel de los actores no estatales en la gobernanza mundial y cómo éstos responden a la resolución de los grandes retos que afronta la humanidad en este siglo. Si este papel es un riesgo o una oportunidad, y para quién, es algo de lo que pretende debatir esta publicación.
Más información: Maria.prandi@uab.cat