Cómo innovar en proyectos de desarrollo: 13 casos de éxito en Latinoamérica
El Banco Interamericano de Desarrollo ha presentado la nueva publicación: Cómo innovar en proyectos de desarrollo: 13 casos de éxito en Latinoamérica. Esta publicación examina experiencias prácticas de proyectos del BID en países del Grupo Andino, incluidos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, teniendo en mente que la innovación es mejor ejemplificarla que definirla.
En las últimas décadas, la región ha quedado rezagada respecto a otras, en parte, por el bajo crecimiento en su productividad. Una de las causas de este rezago es la falta de inversión en innovación. Los resultados de un reciente estudio del BID muestran un impacto positivo de invertir en innovación sobre variables como el empleo, las ventas y las exportaciones. Por ejemplo, el 75 por ciento de las empresas andinas que innovan mantienen o aumentan sus tasas de empleo. Y las compañías que llegan a exportar son aquellas que invierten más en innovación.
“En el BID coincidimos de forma unánime que se innova para mejorar vidas y, por lo tanto, es una inversión en la gente. No la entendemos como un fin en sí mismo, sino como un medio para aumentar la productividad, reducir la desigualdad, cuidar del medioambiente y cambiar para bien la existencia de millones de personas”, señaló Rafael de la Cruz, gerente del Departamento de Países del Grupo Andino del BID.
El Grupo BID reconoce la importancia de adaptarse y acompañar a la región a enfrentar y aprovechar los grandes cambios que están ocurriendo y que impactarán su futuro. En ese sentido, el objetivo de esta publicación es compartir casos de innovación y éxito de la región andina, que sirvan como un espejo en el que otros puedan mirarse, inspirarse y y aprender de la experiencia adquirida en terreno.
Por un lado, muestra la utilización de nuevas tecnologías en el contexto de proyectos de desarrollo, desde cómo la inteligencia artificial puede mejorar la productividad en la acuicultura, el uso de “big data” para movilidad urbana, hasta cómo un algoritmo puede ayudar a detectar la anemia en niños sin acudir a muestras de sangre.
Por otro lado, destaca innovaciones que van más allá de desarrollos tecnológicos, maneras diferentes de gestionar los proyectos, novedosas formas de reutilizar soluciones ya conocidas, conexiones inusuales entre actores y nuevos modelos público-privados para promover el emprendimiento. Proyectos como el Metro de Quito, el Teleférico de La Paz, Bolivia, los bonos de impacto social en Colombia, el Centro de la 4ta Revolución Industrial en Medellín y el programa Innóvate Perú, son ejemplos de estos enfoques.
Además, se incluye una guía de innovación con 10 lecciones aprendidas basadas en los 13 proyectos analizados, la cual describe aciertos y errores que conllevan estos procesos. Enfatiza en la necesidad de hacer ajustes en las estructuras de las organizaciones para poder lograr una cultura de innovación e invertir mucho más en el cambio de mentalidad. También destaca la importancia de fracasar para aprender y la necesidad de tomar riesgos para realmente innovar y poder escalar prototipos o pilotos.
Entre los errores más comunes están ignorar la relevancia de la innovación no tecnológica, subestimar la participación y contribuciones de las comunidades beneficiarias de los proyectos y pensar que la innovación es un fin en sí mismo, en lugar de un instrumento para proveer de soluciones concretas a los problemas que aquejan a los ciudadanos.
Por último, la publicación ofrece un glosario con las definiciones de las tecnologías presentadas en el libro y enlaces a cursos en línea gratuitos para aquellos interesados en aprender más sobre innovación.
Añadir nuevo comentario