"Queremos una PreCOP que acelere la acción climática"
La directora de Cambio Climático de Costa Rica, Andrea Meza, anticipa cómo será la PreCOP25 de Cambio Climático que se llevará a cabo en octubre en el país centroamericano. Nuevos actores en la negociación y un pedido para acelelar la acción climática con soluciones basadas en la naturaleza. La funcionaria cree que el tema ya está siendo crucial en los debates electorales y en la mirada inversora en todo el mundo.
En octubre tiene lugar la PreCOP ¿En qué estado se encuentra la preparación?
Estamos organizando una PreCOP25 no convencional. En general, la PreCOP clásica estaba centrada en temas de negociación, sin embargo, este año es clave para hacer un llamado para acelerar la acción climática e incrementar la ambición. Bajo esa perspectiva se organizó un evento, convocando tanto a los actores de la implementación de la acción climática como a los negociadores. De esta manera, durante los tres días, - 8,9 y 10 de octubre-, las actividades tendrán espacios de convergencia entre los dos mundos, dando un fuerte énfasis a la interacción del sector privado y a los actores no estatales.
Creemos que la acción climática atraviesa la sociedad civil y sector privado y es necesario que los gobiernos generen las condiciones habilitantes para lograr una transición profunda. Al mismo tiempo, buscamos visibilizar y conectar las acciones positivas que se están desarrollando a nivel global y regional. Con estos elementos, buscamos pasar de una PreCOP centrada en la negociación a una de acción climática.
¿Cómo será la dinámica de la conferencia con todos estos nuevos actores
Con respecto a las actividades, se llevará a cabo una plenaria en la mañana, reuniendo a los dos mundos y va a tener participación del sector privado, de la sociedad civil y científicos.
Luego tenemos armados tres paneles. El primero centrado en soluciones basada en la naturaleza, un tema que no ha logrado tener la centralidad que debería tener en el debate climático. Estará muy centrado en cómo catalizar el financiamiento a soluciones basadas en la naturaleza. Un segundo panel de inclusión y derechos humanos, que contará con representantes de alto nivel, haciendo reflexiones sobre cómo esté proceso de transición tiene que ser inclusivo; y un tercer panel centrado en cómo transformar las ciudades, incluyendo la movilidad eléctrica y la transición energética.
También participará el sector privado, anunciando sus compromisos con el objetivo del 1.5°. Al igual que las comunidades indígenas, brindando su visión y contaremos con la participación de grupos de jóvenes. De manera formal, estará presente la secretaria Espinoza y el presidente, cerrando la plenaria.
Por otro lado, habrá cuatros salones permanentes, un salón de negociación; un salón morado, sobre discusiones urbanas; un salón verde de soluciones basadas en la naturaleza y sistemas agroproductivos, y un salón azul, abarcando el tema de los océanos y recursos hídricos. En estos salones participarán diferentes panelistas y organizadores. Tendrán lugar durante toda la tarde del día uno, día dos y la mañana del día tres. Luego volvemos a integrar los dos mundos para escuchar las conclusiones formales de los dos procesos y entregar las conclusiones al gobierno de Chile para llevarlo a la COP.
¿Cómo es la participación del sector privado?
Estamos trabajando a nivel nacional con algunas redes que articula con el sector privado, como AED. En esta línea, está previsto una cena con CEOs, junto con Gonzalo Muñoz, champion de la COP25. También tendremos una cena con los empresarios de Costa Rica, para impulsar esa agenda.
Asimismo, durante la mañana el sector privado participará en las mesas que se están desarrollando. Por otro lado, entregaremos un reconocimiento a las empresas que forman parte del programa país de carbono neutralidad de Costa Rica, que son más de 130 organizaciones de empresas.
Por lo tanto, tenemos eventos satélites como las cenas que son eventos cerrados y luego tenemos actividad en plenaria. En este punto, estamos hablando con representantes del Pacto Global y del WBCSD para traer un miembro internacional y además queremos un representante de una empresa nacional para que ocupe el rol del Champion.
¿La reunión de Bonn tuvo algún impacto en la agenda?
La reunión nos dio más elementos para preparar el escenario de negociación y también para reforzar la importancia del componente de acción y visibilizar la intención climática, brindarle más entidad. Para nosotros el elemento principal es el componente de acción climática.
¿El marco geopolítico internacional impacta en la PreCOP?
Sí, hay un contexto global de bajas expectativas sobre el logro de las metas. Sin embargo, cuando se vienen grandes cambios, se ven estos desajustes, previo a que ocurran transformaciones económicas y geopolíticas importantes. Por ejemplo, el cambio energético de pasar a renovables es muy estructural y sabemos que no es sencillo y va a generar impactos en los productores históricos de hidrocarburos, por lo tanto, es un contexto que se esperaban estos malestares.
De todas maneras, es un tema mainstream que ya está instalado, que puede condicionar elecciones y donde los actores financieros ya observan riesgos en sus inversiones. En este contexto, hay que dar más fuerza al mensaje, indicando que hay dinero y hay voluntad política para el cambio.
En el caso de Costa Rica, está apostando por ese camino. Aunque somos un país con una emisión marginal, tenemos un compromiso grande porque sabemos que es bueno, que permitirá generar más empleo y atraer inversiones extranjeras directa. Esto es una oportunidad.
¿Qué es lo que Costa Rica podrá mostrar al mundo?
Primero, tenemos el plan de descarbonización, que ya es ley desde finales de julio. Al mismo tiempo, estamos generando una normativa para implementarlo. Estamos aplicando moratoria por ley a la explotación y exploración petrolera al 2050. Internamente hay resistencia, pero tenemos que demostrar que es un motor para dinamizar la economía y esa es nuestra base. Por lo tanto, vamos a exponer cómo estamos implementando el plan. Varias de las metas están incorporadas en el plan nacional de desarrollo, eso nos está habilitando y priorizando la inversión pública en ciertos proyectos que son claves para el proceso de transición. En la normativa complementaria estamos hablando de ciudades más densas y compactas, como las ciudades europeas, y en ese modelo necesitamos instalar medios masivos de transporte o de movilidad activa, es fundamental para hacer la ciudad más amigable para vivir. El plan nos habilita proyectos que serán los ejes transformadores.
Por otro lado, buscamos garantizar la generación de electricidad limpia y potenciar la electrificación de diversos usos. En ese último punto está nuestra gran meta, que es electrificar es transporte. En este aspecto, en dos años, pasamos de una flota de vehículos eléctricos de 200 a más de 800. Con la inversión pública instalamos cargadores y ya se puede recorrer todo el país en auto eléctrico.
En el sector agropecuario la meta es seguir incrementando la cobertura forestal. En los cultivos que generan más emisiones estamos instalando tecnología, mejorando competitividad y eficiencia, incrementando la masa forestal y también hay acciones orientadas para hacer más verdes las ciudades.
Podemos decir que hay paquetes establecidos para garantizar la existencia de compromisos reales.
¿Cómo impacta la flamante publicación del informe del IPCC sobre ecosistema y uso de suelos?
Para nosotros el tema del ecosistema y el uso de suelo es un tema central. Si no hay convicción en cuidar los ecosistemas no vamos a alcanzar la meta del 1.5°. Por lo tanto, es el pilar central de mucha de las acciones. En nuestro caso tenemos cubierto el tema de los bosques, pero debemos hacer una reflexión en la agenda de contaminación. Tenemos un déficit en saneamiento y en la gestión de residuos. Así, en el corto plazo temas como compostaje, economía circular, separación y reciclaje serán de alta prioridad.
Para detener la degradación de los ecosistemas, debemos tener una agenda de absoluta ambición sobre los ecosistemas marinos y costeros, para ello estamos trabajando en la campaña por la naturaleza que estable que un 30% de los ecosistemas globales marinos y terrestres deben estar protegidos en 2030. En el caso, de Costa Rica estamos duplicando la meta de cobertura forestal, nuestra meta está en el 60% de cobertura para 2030.
¿Cuál es su análisis y expectativas sobre el financiamiento climático?
Para nosotros se requiere de recursos públicos y privados y no solo los fondos públicos de los países desarrollados. Tenemos que determinar cómo garantizamos esos recursos y por su parte los países desarrollados deben cumplir con el compromiso de los 100 mil millones, pero destacamos que también implica la movilización de recursos nacionales. En el esquema de modelo de desarrollo, se deben empezar a destinar recursos propios a esas prioridades. Por otro lado, tenemos que analizar cómo vamos a generar marcos habilitantes para que el sector privado invierta en estos temas. En este caso, se debatirá sobre ajustes de marcos fiscales para gravar tecnológicas contaminantes y facilitar tecnologías más limpias.
Durante la propia negociación son elementos que aparecen y son debatidos, y en Costa Rica es clave que se logre el replenishment del fondo verde de clima, pero también es importante enverdecer otros fondos de inversión. Analizar cómo se trabaja con fondos privados para que adopten prácticas y desinvierta en actividades contaminantes. El desafío es darles coherencia a todas las acciones y principalmente en el sector financiero.
¿Cómo es la articulación de la postura Latinoamérica en el sistema de fijación de carbono?
Las soluciones basadas en la naturaleza residen sobre el 3% del financiamiento climático y se estandarizó en 5 dólares por tonelada en carbono, y eso es bajo, a nivel de Costa Rica no cubre los costos para poder garantizar la protección del bosque. Hay un pensamiento que el bosque es la solución barata, pero hay que reenfocar y reconocer que los bosques brindan servicios vitales globales para garantizar el sistema de vida mundial y es importante que trabajemos económicamente para valorar esos servicios ecosistémicos. Desde Costa Rica queremos centralizar las soluciones basadas en la naturaleza, darle mayor impulso e incrementar el financiamiento.
Añadir nuevo comentario